La investigadora postdoctoral María José López Martínez, del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Murcia, ha recibido recientemente el Premio a la Investigación en la rama de Ciencias de la Salud y de la Vida, otorgado por la Real Academia de Doctores de España. Este premio reconoce el trabajo de su tesis doctoral, que investiga la detección de biomarcadores de inflamación en la saliva de cerdos, un avance clave en el diagnóstico de infecciones bacterianas en el sector porcino.
"Para mí ha sido un honor, tanto por el reconocimiento al trabajo realizado por mi grupo de investigación como por representar a la veterinaria, una figura que a menudo queda olvidada dentro del ámbito sanitario", expresa la investigadora en una entrevista para AnimalCare.
Este trabajo ha permitido el desarrollo de métodos no invasivos para la detección de infecciones bacterianas a través del análisis de saliva en cerdos. Esta técnica, además de ser menos estresante para los animales que la extracción de sangre, aprovecha el comportamiento natural de los cerdos, que tienden a masticar objetos. "La toma de muestras consiste en masticar una esponja, lo que no solo facilita la obtención de saliva, sino que también contribuye al enriquecimiento ambiental de los animales", sostiene López.

Además, este hallazgo tiene implicaciones directas en la lucha contra la resistencia a los antibióticos. López destaca que "uno de los frentes donde se pueden producir resistencias es el uso inadecuado de antibióticos, tanto en medicina humana como veterinaria". En las granjas porcinas, la dificultad de distinguir entre enfermedades de origen bacteriano y otras patologías puede llevar a un uso excesivo de antibióticos, favoreciendo la aparición de bacterias resistentes.
"Cuando una enfermedad infecciosa aparece en la granja, su rápida propagación puede tener consecuencias graves, por lo que es crucial contar con diagnósticos rápidos y accesibles"
El método desarrollado por su equipo permite a los veterinarios identificar con rapidez qué animales requieren realmente tratamiento antibiótico. "Cuando una enfermedad infecciosa aparece en la granja, su rápida propagación puede tener consecuencias graves, por lo que es crucial contar con diagnósticos rápidos y accesibles", indica la veterinaria. La metodología basada en biomarcadores busca proporcionar esta información de manera eficaz y con una aplicación sencilla en el entorno ganadero.
Los cerdos fueron elegidos como sujetos de estudio debido a su relevancia en la industria ganadera española, donde representan el 41% de la producción final. "La producción intensiva de porcino implica altas densidades de animales en espacios reducidos, lo que facilita la transmisión de enfermedades y, por tanto, la necesidad de estrategias diagnósticas efectivas", puntualiza la investigadora.
"Hemos desarrollado una técnica de laboratorio para analizar esta proteína y, además, hemos identificado nuevas moléculas con potencial diagnóstico, como la serpina b12"
Entre los principales avances de su tesis destaca la detección de procalcitonina en saliva, una proteína cuyos niveles aumentan ante infecciones bacterianas. "Hemos desarrollado una técnica de laboratorio para analizar esta proteína y, además, hemos identificado nuevas moléculas con potencial diagnóstico, como la serpina b12", detalla la veterinaria.
El estudio ha sido financiado por la Fundación Séneca mediante un contrato predoctoral de la premiada. En el futuro, el equipo de investigación espera trasladar estos hallazgos al desarrollo de dispositivos tipo 'lateral flow', similares a los test de antígenos para la COVID-19. "Nuestro objetivo es que los profesionales del sector puedan contar con herramientas rápidas y eficaces para diagnosticar infecciones bacterianas y aplicar un tratamiento adecuado", comenta.
A pesar de los avances, la investigadora reconoce los desafíos que supone llevar esta técnica a la práctica. "Trabajar con distintas especies animales es complicado, ya que cada una tiene características fisiológicas particulares. Adaptar los métodos analíticos es un reto constante, pero creemos que en el futuro podremos aplicarlo a otras especies", concluye.