El consejo de estudiantes de Veterinaria rechaza la facultad de Valencia: “No es un proyecto viable”

En declaraciones a AnimalCare, David González, presidente del consejo explica el porqué del rechazo a esta nueva facultad, debido a “una inversión insuficiente” para una formación de calidad

David González, presidente del Consejo Nacional de Estudiantes de Veterinaria. (Foto: Cedida a AnimalCare)
David González, presidente del Consejo Nacional de Estudiantes de Veterinaria. (Foto: Cedida a AnimalCare)
Itziar Pintado
12 marzo 2025 | 12:00 h
Archivado en:

El planteamiento de una nueva Facultad de Veterinaria ubicada en la Comunidad Valenciana ya ha provocado las primeras reacciones dentro de la profesión. En particular, el Consejo Nacional de Estudiantes de Veterinaria (CONEVET), así como el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia han rechazado este proyecto debido al exceso de facultades en materia que actualmente tiene España. Esta facultad, que se ubicaría en la ciudad de Ontinyent, se sumaría a las 15 que hay actualmente en España, 10 públicas y 5 privadas, como indican desde el Consejo.

Este desacuerdo se produce justo unos meses después del rechazo de la nueva facultad que pretendía implantarse en la Universidad de Salamanca. Una negativa que, según indica CONEVET en un comunicado, “se basó en pruebas sólidas, y sobre todo objetivas, las cuales reflejan la situación profesional veterinaria”. Y es que, entre otras cuestiones a considerar que reclaman desde el consejo, está la viabilidad de mercado.

"La inversión inicial que se ha planteado es insuficiente para una ejecución efectiva de esta facultad"

Como cuenta en declaraciones a AnimalCare el presidente de la entidad, David González, "no es que el proyecto esté completamente cerrado, sino que se encuentra en una fase de análisis en la que se está evaluando el coste global de infraestructuras, plantillas y adaptación al plan de estudios". En palabras del representante de CONEVET, se ha planteado una inversión inicial de un millón de euros para el estudio del proyecto y un presupuesto global de hasta cincuenta millones, cantidad que considera “insuficiente para una ejecución efectiva de esta facultad”.

El coste de mantener una facultad de veterinaria es alto y mantener una educación de calidad en Veterinaria necesita más inversión. "Si nos aislamos en cuestiones meramente económicas, el proyecto no sería viable, porque con cincuenta millones no llegaría para esa inversión inicial decente y suficiente", explica. Además, “el grado en Veterinaria es uno de los más costosos en términos de mantenimiento por el equipamiento necesario y la formación especializada”, indica.

Por su parte, en la Comunidad Valenciana ya existen dos facultades privadas de Veterinaria. "Obviamente, facilitar el acceso a los estudios a quienes no puedan permitirse una universidad privada o moverse por el territorio es importante, pero no debería ser el único motivo para abrir una nueva facultad", señala González. De hecho, el consejo es “fiel defensor de la universidad pública”, detalla, pero no es esta la única razón a tener en cuenta.

Por otro lado, uno de los argumentos utilizados para justificar el proyecto es la alta demanda de plazas en Veterinaria, pero desde el consejo no apoyan esta idea como un criterio suficiente. "Si nos basamos en la nota de corte y en la vocación de los estudiantes, entonces cualquier carrera con alta demanda debería abrir más facultades", puntualiza. “Además, en España existen ya numerosas opciones en diferentes zonas geográficas para cursar Veterinaria, con facultades en Madrid, Barcelona, León y otras ciudades”.

LA SITUACIÓN DE LA PROFESIÓN VETERINARIA

También la situación de la profesión veterinaria en el mercado laboral plantea dudas sobre la implantación de nuevas facultades. González advierte de que la apertura de más facultades podría agravar el problema de la saturación en ciertos ámbitos de la veterinaria. "Nos encontramos en un punto donde cualquier mínima variación del mercado puede afectar el acceso al empleo de los veterinarios recién egresados", señaló. Asimismo, las universidades necesitan mantener la calidad educativa: "Si finalmente el proyecto sigue adelante, lo primordial es garantizar una educación de calidad, algo que ahora mismo no parece estar suficientemente valorado".

La precariedad laboral en el sector veterinario también es un problema creciente, especialmente en la clínica de pequeños animales, donde predominan las consultas pequeñas, con apenas dos o tres veterinarios de media. "Desde hace años, la figura del veterinario ha sido altamente romantizada, lo que ha llevado a muchos jóvenes a elegir esta carrera sin conocer realmente las dificultades del sector", asegura González. “Esta percepción idealizada, junto con la gran cantidad de egresados, ha contribuido a un exceso de oferta en el mercado laboral y a una mayor inestabilidad en el sector”. Además, esta situación "podría incrementar el abandono de la profesión".

"España tiene una alta densidad de mascotas, pero no podemos justificar la apertura de nuevas facultades únicamente en base a la demanda de servicios"

"España tiene una alta densidad de mascotas, pero no podemos justificar la apertura de nuevas facultades únicamente en base a la demanda de servicios", apunta González. De hecho, si comparamos con otros países europeos, el número de facultades es menor en relación con la población, lo que garantiza mejores condiciones laborales y un mercado más equilibrado. "Si comparamos con Francia, donde hay el mismo número de facultades que en la Comunidad Valenciana y Andalucía juntas, es evidente que estamos creando un exceso de oferta".

"No se trata solo de facilitar el acceso a los estudios, sino de garantizar que los egresados tengan un futuro laboral digno y acorde a su formación", destaca González. Con un sector que ya enfrenta múltiples retos, la decisión de abrir una nueva facultad plantea nuevos desafíos. "Estamos en un momento clave. Está creciendo el conocimiento sobre nuestra profesión, al mismo tiempo que aumenta la preocupación, pero al mismo tiempo estamos muy agradecidos de que se nos escuche".

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído