Ordás (COM Huesca): “Hay que potenciar el conocimiento de los MIR sobre Primaria en el medio rural”

Olga María Ordás, nueva presidenta del Colegio de Médicos de Huesca habla en una entrevista sobre los retos y oportunidades que enfrenta la profesión médica en la provincia, destacando su compromiso con la Atención Primaria en el medio rural

Olga María Ordás, recién nombrada presidenta del Colegio de Médicos de Huesca junto a su predecesor José María Borrel (Fuente Colegio de Médicos de Huesca)
Olga María Ordás, recién nombrada presidenta del Colegio de Médicos de Huesca junto a su predecesor José María Borrel (Fuente Colegio de Médicos de Huesca)
Diego Domingo
12 marzo 2025 | 16:00 h

Dentro del sistema sanitario, la atención primaria y la medicina rural enfrentan desafíos significativos entre los que se encuentra la atracción de talento a estas áreas, para lo cual la formación universitaria y la integración de nuevas tecnologías podrían ser factores determinantes. En una entrevista concedida a ConSalud.es, Olga María Ordás, recién nombrada presidenta del Colegio de Médicos de Huesca, explica su visión sobre las necesidades de la sanidad oscense.

Ordás, que sustituye en el cargo a José María Borrel que ha estado al frente del colegio en los últimos 12 años, reflexiona sobre problemas que afectan a toda la profesión médica, como la saturación de las consultas, las agresiones al personal sanitario y las reformas legislativas que impactan en la atención continuada. Además, desde su amplia experiencia como vocal de médicos tutores aborda las dificultades que conlleva la falta de relevo generacional en las zonas rurales.

¿Cómo afronta esta nueva etapa y qué retos tiene como presidenta del Colegio de Médicos de Huesca?

La afronto con mucha ilusión y con el conocimiento adquirido durante la legislatura anterior, en la que colaboré con la junta directiva. Conozco el trabajo que implica estar al frente del colegio profesional y las numerosas tareas que tenemos por delante. Tengo muchas ideas que, junto con la junta, trataremos de llevar a cabo.

Por su trayectoria en el colegio, conoce bien las inquietudes de los colegiados. ¿Cómo han evolucionado estas preocupaciones en los últimos años?

He trabajado como vocal de médicos tutores, lo que me permitió observar la evolución de los intereses de los médicos en formación (MIR). Al concluir su formación, surgen cuestiones sobre dónde y cómo quieren trabajar. Y este es un punto importante ya que nos enfrentamos a una escasez de médicos y, a pesar de que formamos excelentes profesionales, algunos optan por irse fuera. 

“La continuidad de los cuidados en atención primaria es esencial y no debe descuidarse”

Además, siempre he estado muy vinculada a la medicina rural, con sus particularidades: población envejecida, despoblación y cronicidad. La continuidad de los cuidados en atención primaria es esencial y no debe descuidarse.

Hablando de la Atención Primaria en el medio rural, este es uno de los principales desafíos a abordar. ¿Cómo se puede trabajar en este ámbito para atraer a más profesionales al medio rural?

Sí, pero también es un ámbito con muchas posibilidades. La imagen del médico rural ha cambiado respecto a unos años: ahora es un perfil muy atractivo. Se dispone de tiempo para el paciente, pero también de tecnologías avanzadas que facilitan la comunicación con otros especialistas y el acceso a los últimos avances médicos. Es el momento y el lugar donde se pueden utilizar mejor estos recursos. La combinación de estos factores hace que las plazas de atención primaria en el entorno rural sean muy interesantes.

“Existe un desconocimiento importante sobre la Atención Primaria en el medio rural”

Para potenciar ese atractivo del medio rural para atraer a más profesionales, la clave es el conocimiento. Hay un gran desconocimiento sobre la atención primaria en el medio rural. Es importante acercar esta realidad a las universidades para que los estudiantes de medicina comprendan la labor que se realiza. Además, los residentes ya tienen acceso a rotaciones en entornos rurales, lo que les permite conocer de primera mano esta modalidad asistencial. El que no exista un desconocimiento ya es un principio importante. 

Este año, los estudiantes que inician los estudios de Medicina podrán completar toda la carrera en Huesca, ¿cómo valora este hecho?

Es muy positivo. Estudiar y formarse en la provincia favorece el arraigo, ya que durante su formación establecen contactos que les facilitarán su desarrollo profesional en la zona. Además, tener estudiantes en Huesca y tener la capacidad de crecimiento siempre es positivo para la provincia.

Usted es médico de familia, ¿qué opina sobre la situación actual de su especialidad?

Es un momento complejo por varios factores. En cuanto a la organización, hay consultas saturadas y excesiva burocracia, lo que resta tiempo para atender a los pacientes y desarrollar programas de salud. Además, en algunas zonas, los cupos de pacientes superan lo ideal. Sin embargo, esto no debe ocultar lo atractiva que es la especialidad: permite un desarrollo profesional completo y tiene mucho potencial de mejora.

Hay temas que preocupan a la profesión, como el estatuto marco o el decreto de atención continuada, ¿cómo los abordará el colegio?

Son asuntos muy relevantes. Es esencial tener toda la información sobre los cambios y necesidades de los profesionales y los pacientes y estar al tanto de todas las modificaciones que se hagan sobre los proyectos. Desde el colegio, mantendremos una actitud de diálogo constante, pero siempre representando y defendiendo los intereses de los colegiados.

Las agresiones a profesionales sanitarios son otro problema creciente. ¿Qué reflexión hace al respecto?

Este 12 de marzo se celebra el Día Europeo contra las Agresiones a Sanitarios, un tema prioritario. El objetivo debe ser agresiones cero, y para lograrlo es necesaria la tolerancia cero. Los profesionales debemos implicarnos y se debe denunciar cualquier agresión. Los datos son alarmantes: seis de cada diez agresiones las sufren mujeres, y la mitad de los agresores son pacientes con cita programada. La mayoría de las agresiones las protagonizan pacientes de citas programadas con los que se está trabajando por una necesidad de enfermedad con él y se generan por discrepancias con la atención recibida.

“La violencia no soluciona nada, solo bloquea al profesional y deteriora la calidad asistencial”

Es importante transmitir a la sociedad una idea: la violencia no soluciona nada. Al contrario, bloquea al profesional y deteriora la calidad asistencial. Y a los profesionales debemos transmitirles que no hay que tolerar ese tipo de actitudes y que todo pasa por ejercer el derecho a la denuncia, esto es importante.

Su predecesor estuvo doce años en el cargo. ¿Le ha dado algún consejo?

José María Borrel Martínez hizo un trabajo impecable durante doce años, siempre acompañado de la junta directiva. Pepe siempre da consejos oportunos y todos son correctos y muy buenos. Sé que tengo una persona referente para poder dialogar y para pedir ayuda o consejos en el momento que lo necesite. Y debemos reconocer que su labor ha sido impecable, de un diez.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído