Isabel Díaz Ayuso ha dicho basta y ha salido públicamente a defenderse de los ataques que viene sufriendo acerca de su gestión durante la pandemia. Además, la Comunidad de Madrid ha emitido un comunicado bajo el título de '5º Aniversario del covid-19. Ante la campaña de la izquierda y ultraizquierda, la Comunidad de Madrid da los datos exactos'. En el mismo refiere que en esta fecha tan señalada, "cuando todos deberíamos dedicar nuestro esfuerzo en ocuparnos de las víctimas, animar a quienes más han sufrido y decirles la verdad de lo ocurrido, el Gobierno central y la izquierda están empeñados en todo lo contrario: utilizar el dolor para sus intereses políticos".
La CAM alega que, tras tener conocimiento de la elaboración de "documentales engañosos, centrados únicamente y de manera sesgada y politizada en la gestión de la Comunidad de Madrid, una cuestión que el Gobierno regional considera intolerable, procedemos a detallar los datos exactos sobre todo lo que ocurrió en aquellos días trágicos". Entre los mismos, remarca que la región capitalina "destacó" por adelantarse en la adopción de medidas contra la Covid-19, con múltiples decisiones que luego fueron adoptando otras administraciones públicas. En esta línea, señala que Madrid "siempre fue por delante", con iniciativas novedosas y liderando en España la gestión durante la pandemia basada siempre en criterios sanitarios y clínicos, lo que tuvo una amplia repercusión internacional.
"La Comunidad de Madrid fue la primera en España en cerrar residencias, colegios, promover el teletrabajo y alertar a los mayores para que no salieran de casa. El Gobierno central, con Salvador Illa como ministro de Sanidad –ahora presidente de la Generalidad de Cataluña- se vio superado desde el minuto uno por la pandemia del Covid, siempre a remolque de la gestión y de las decisiones aplicadas por la Comunidad de Madrid, primera región en aprobar cierres y restricciones al inicio de la pandemia para salvar vidas. Illa, sin embargo, impuso un mando único con un supuesto comité de expertos que nunca existió. Prohibieron a las comunidades autónomas la compra de material sanitario imprescindible y cuando pudimos hacerlo, incluso criticaron la calidad del material adquirido por la Comunidad de Madrid", refleja el comunicado.
"El desconcierto, la opacidad y las rectificaciones fueron las señas de identidad de la gestión del Gobierno de Sánchez, especialmente en la primera ola del Covid, la más dura por el altísimo número de fallecidos"
El Ejecutivo madrileño alega que la Covid-19 entró con fuerza en la región por su condición de centro neurálgico del país, la situación del aeropuerto de Barajas, y tener una densidad de población 9 veces superior a la media nacional. "En innumerables ocasiones exigimos un mayor control del aeropuerto, sobre todo en los vuelos que llegaban de los países con mayor número de contagios. Nunca nos hicieron caso". Asimismo, señala que la CAM unió inmediatamente bajo su mando al sistema sanitario público y el privado para coordinar más eficientemente las actuaciones; levantó en apenas 72 horas el Hospital de IFEMA, un hito nacional e internacional donde se atendieron a miles de pacientes en la primera ola; y en 100 días y al inicio de la pandemia construyó un hospital público, el Enfermera Isabel Zendal, que atendió a más de 10.000 personas.
"El desconcierto, la opacidad y las rectificaciones fueron las señas de identidad de la gestión del Gobierno de Sánchez, especialmente en la primera ola del Covid, la más dura por el altísimo número de fallecidos", alega el Ejecutivo de Ayuso, mientras que la Comunidad de Madrid luchó defendiendo la actividad económica, "una medida que atrajo el interés mundial y por la que fue posteriormente reconocida por todo tipo de entidades e instituciones". Tras lo cual, prosigue, el Gobierno central "cerró Madrid ilegalmente".
De la misma manera, se destaca que la Comunidad fue "pionera" en alertar de la transmisión del virus por el aire, informando a la población sobre la importancia de la ventilación; se volvió a adelantar con la distribución masiva y gratuita de mascarillas de alta calidad durante lo peor de la pandemia, con la colaboración de todas las farmacias, para acercarlas al mayor número de ciudadanos; diseñó un proceso de vacunaciones eficiente y ágil, abriendo grandes centros de vacunación en estadios y recintos deportivos o grandes empresas.
"Durante la primera ola, el SUMMA 112 trasladó a hospitales a 11.200 mayores procedentes de residencias de la región"
Igualmente, señala que la región creó un dispositivo de análisis del coronavirus en las aguas residuales que anticipaba la evolución epidemiológica. "Un proyecto del Canal de Isabel II que ha sido exportado a otros países"; también abrió 14 hoteles sanitarizados donde se atendieron a cerca de 5.000 personas; y, además, logró traer 2.000 toneladas de material sanitario de protección con un corredor aéreo con Asia a través de 24 aviones de carga. El comunicado añade que fueron la primera CC.AA. de España que compró test de antígenos, repartidos gratis en las farmacias; e introdujo un novedoso dispositivo de restricciones por zonas básicas de salud según la evolución del virus.
Apuntan a una gestión en hospitales y residencias de mayores que fue "respaldada públicamente" por las principales sociedades médicas españolas. "En vísperas del estado de alarma en España, la Comunidad de Madrid creó una Red de geriatras referentes de hospitales como enlace con las residencias de mayores; todos los mayores de estos centros que requirieron ingreso fueron trasladados a hospitales, no hubo orden que indicara lo contrario; durante la primera ola, el SUMMA 112 trasladó a hospitales a 11.200 mayores procedentes de residencias de la región".
El comunicado incide también en que "Madrid peleó por cada vida". "El 25% de los pacientes atendidos tenían más de 80 años y el 50% más de 70. Mientras, el Gobierno central, que admitió que su comité de expertos en Covid no existió, pronosticaba en vísperas de la pandemia: 'Solo habrá dos o tres casos'. Todo en el Gobierno central era un descontrol. Fue el vicepresidente Pablo Iglesias, quien se definió como el escudo social contra la pandemia. Nunca dio ninguna explicación", denuncia la Comunidad, que finaliza el comunicado con una "plaga de rectificaciones" de Moncloa en los meses más mortíferos de la Covid-19.