Comunidad Valenciana: Las sentencias le cuestan a Sanidad 26 millones de euros

La Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana ha tenido que efectuar una modificación por la que se autoriza el incremento del presupuesto de gastos en 2,3 millones de euros.

Ana Barceló, consejera de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana
Ana Barceló, consejera de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana

La Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana ha tenido que hacer frente, en lo que va de 2018, a una serie de sentencias judiciales que ascienden a una cuantía total de 26,1 millones de euros.

Según informa Las Provincias, el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) ha publicado, en su edición de este martes, una modificación por la que se autoriza el incremento del presupuesto de gastos en 2,3 millones de euros, una partida destinada a intereses que se deben de abonar con carácter urgente a causa de sentencias firmes sobre la Administración que dirige Ana Barceló.

El carácter urgente del abono de sentencias firmes ha obligado a Sanidad a incrementar el presupuesto de gastos en 2,3 millones de euros

En este sentido, prosigue el citado diario, el 27 de febrero se autorizó una ampliación de crédito por 2,6 millones de euros; el 3 de mayo la cuantía se amplió a los 8,6 millones; el 16 de julio se dio el visto bueno a 5,3 millones de euros y, el 22 de octubre, la partida fue de 7,1 millones, a los que se suman los 2,3 millones autorizados el 7 de noviembre.

LISTAS DE ESPERA

Esta mismo martes, el portavoz de Política Social del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes ValencianasJosé Juan Zaplana, ha señalado este martes que "la media de espera hospitalaria ha pasado en tres meses de 90 a 121 días".

"Si en el mes de junio los pacientes en lista de espera eran 61.800, estos últimos datos alcanzan casi a 64.000 pacientes, incrementándose en un trimestre en 2.149 pacientes más"

Las declaraciones de Zaplana se han efectuado tras conocer los datos de la lista de espera quirúrgica en la autonomía relativos al tercer trimestre del año, los correspondientes a julio-agosto-septiembre. "Estos datos se han cocinado lentamente porque deberían estar publicados en octubre y han tardado un mes y veinte días en hacerlos públicos", ha asegurado.

Sin embargo, ha lamentado, las cifras son "totalmente negativas". "Si en el mes de junio los pacientes en lista de espera eran 61.800, estos últimos datos alcanzan casi a 64.000 pacientes (63.949) incrementándose en un trimestre en 2.149 pacientes más", ha indicado.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído