Luis A. González, gerente del SERIS: "Apostamos por mejorar la accesibilidad y sostenibilidad"

Entrevistamos al gerente del Seris, Luis Ángel González, para conocer las prioridades que ha impulsado en la sanidad autonómica, marcadas por la integración del Hospital de Calahorra o la necesidad de atraer a más profesionales sanitarios

Entrevistamos al gerente del Seris, Luis Ángel González. (Seris)
Entrevistamos al gerente del Seris, Luis Ángel González. (Seris)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
6 diciembre 2024 | 11:00 h

El pasado 15 de marzo se oficializó el nombramiento de Luis Ángel González Fernández como nuevo gerente del Servicio Riojano de Salud (Seris). Con una remarcable trayectoria en la coordinación y gestión, tomó las riendas de este organismo con la clara intención de afrontar retos como la falta de profesionales sanitarios, el envejecimiento de la población o llevar a buen puerto la integración del Hospital de Calahorra. En este marco, González atiende a ConSalud.es para repasar la situación actual y los objetivos que se marca durante su mandato en el Seris.

¿Cómo valora estos meses al frente del SERIS? ¿Tiene alguna iniciativa que le haya generado especial ilusión?

Lo asumí como un gran reto y con enorme ilusión. Para afrontar los retos tienes que saber a qué te vas a enfrentar y para ello, una de las primeras cosas que hice cuando me incorporé, fue conocer a todos los equipos de AP de La Rioja  y a los servicios de AH porque me parece fundamental potenciar la integración y la continuidad entre ambos niveles asistenciales; nunca debemos olvidar que la AP es pieza clave y fundamental como puerta de entrada al sistema sanitario por lo que su desarrollo va a contribuir de forma clara en la mejora de la calidad del proceso asistencial junto con la atención hospitalaria.

Nos planteamos trabajar de forma más intensa en un plan de abordaje de las listas de espera que ya se venía desarrollando, mejorando los tiempos de respuesta

Además, decidimos apostar por mejorar dos de los pilares más importantes en la gestión de un servicio público de salud, que es la accesibilidad y la sostenibilidad. Nos planteamos trabajar de forma más intensa en un plan de abordaje de las listas de espera que ya se venía desarrollando, mejorando los tiempos de respuesta con la optimización de la actividad en jornada ordinaria, incentivando de forma equilibrada la jornada extraordinaria, y derivando pacientes al concierto externo; de esta forma hemos conseguido que, finalizado el mes de noviembre de 2024, la demora media se haya reducido en torno a la mitad, en poco más de un año.

También hemos trabajado de forma paralela en la elaboración de un plan estratégico para los próximos cuatro años y en la implementación de otro de los elementos que garantizará la accesibilidad/sostenibilidad, que es la optimización de la gestión de los recursos sanitarios para nos permitan llegar a un equilibrio entre la demanda que la nueva realidad socio-sanitaria nos exige (envejecimiento, la cronicidad, la digitalización, la salud mental, etc.) y la actividad asistencial, sin olvidar la promoción, prevención y educación para la salud.

¿Cuáles son las principales estrategias en las que se plantea poner el foco en los próximos meses?

Hace una semana presentamos la Estrategia del SERIS 2025-2028 a los mandos intermedios de toda la organización sanitaria. Este documento surge del trabajo conjunto del equipo directivo y la participación de todos los profesionales de los dos niveles asistenciales, con el objetivo de establecer un marco que nos permita transformar el ecosistema sanitario actual de La Rioja. Acontecimientos con un impacto global como el déficit estructural de profesionales sanitarios, la universalidad de la información, las nuevas expectativas y necesidades sociales, la crisis climática o el envejecimiento de la población, afectan de manera local a la situación de los diferentes servicios de salud. Esto nos obliga a tener que afrontar nuevos retos para poder satisfacer y dar solución a nuevas necesidades sanitarias.

Hemos definido una treintena de objetivos operativos estratégicos, acompañados de un centenar de planes de actuación a desarrollar en los próximos cuatro años. Estos objetivos y planes señalados pretenden abordar cinco áreas estratégicas

Para ello hemos definido una treintena de objetivos operativos estratégicos, acompañados de un centenar de planes de actuación a desarrollar en los próximos cuatro años. Estos objetivos y planes señalados pretenden abordar cinco áreas estratégicas para nuestro servicio de salud como son: un sistema sanitario centrado en la persona e integrado en la comunidad, una gestión en equipo con un modelo basado en el valor, coordinado y medible, nuestra fortaleza son los profesionales y su cualificación mediante la formación, la docencia y la investigación, un proceso asistencial de calidad que permita integrar la Atención Primaria y la Hospitalaria, así como la búsqueda de la sostenibilidad del sistema público de salud en el contexto de la responsabilidad social corporativa.

La sanidad en España se enfrenta a retos como la falta de profesionales o la mayor sobrecarga asistencial. ¿Como afronta La Rioja esta realidad?

En septiembre pusimos en marcha un Programa de Fidelización y Captación de Talento por el que se prioriza para el Servicio Riojano de Salud la permanencia y estabilidad de los profesionales que se forman como residentes en La Rioja y la atracción de aquellos que quieran elegir incorporarse en su andadura profesional al SERIS con el fin de reforzar, desde el punto de vista de la calidad asistencial, el Sistema Sanitario de La Rioja.

En este marco, y con el acuerdo en Mesa Sectorial, se aprobó que, una vez finalizada la residencia, puedan optar a un contrato temporal de tres años en el SERIS, una opción que hasta el momento no se les garantizaba, ofreciendo además otras mejoras como, por citar algunas,  la participación en la cobertura de la jornada complementaria en iguales condiciones retributivas que el personal especialista o un fondo económico destinado a la financiación de la asistencia del personal residente en formación a congresos y cursos.

Tenemos que hacernos atractivos a los profesionales como servicio público de salud, para ello es fundamental ofertar una calidad asistencial de excelencia en nuestras infraestructuras, además de potenciar la formación e investigación

Tenemos que hacernos atractivos a los profesionales como servicio público de salud, para ello es fundamental ofertar una calidad asistencial de excelencia en nuestras infraestructuras sanitarias, además de potenciar la formación e investigación, dos elementos que son claves para la motivación / fidelización y que pasa por seguir desarrollando las oportunidades que ofrece el Centro de Investigación Biosanitaria de La Rioja gestionado de forma excelente por Fundación Rioja Salud para conseguir que la región tenga un mayor reconocimiento en proyectos de I+D+i suprarregionales, así como la implantación del Grado de Medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud.

El pasado 1 de marzo se hizo efectiva la integración del Hospital de Calahorra –uniéndose al San Pedro- dentro del Seris. Algo que era una de las prioridades del Gobierno de La Rioja durante esta Legislatura. ¿Cómo está funcionando? ¿Está sirviendo para estrechar la relación y coordinación en toda la Atención Primaria y Hospitalaria en La Rioja?

La incorporación del hospital comarcal de Calahorra en la estructura del SERIS ha supuesto eliminar cualquier tipo de traba en relación con las diferentes formas de gestión de ambos centros. Es una oportunidad de mejora y de coordinación de todos los profesionales que trabajan en el ámbito hospitalario del sistema público de salud de La Rioja creando sinergias que potencien la cartera de servicios en los distintos ámbitos geográficos que conforman la comunidad de la Rioja.

Respecto a los profesionales, la integración propicia una mayor coordinación entre todos ellos, unificando sus condiciones laborales, incrementando el atractivo de los centros riojanos a la hora de retener y captar talento. Un atractivo que vendrá también dado de un servicio de salud más reforzado y competitivo.

El equipo directivo del SERIS está llevando a cabo una labor de coordinación entre los dos hospitales que busca una mayor eficiencia; en el ámbito asistencial se trabaja para unificar protocolos que eviten la variabilidad clínica

El equipo directivo del SERIS está llevando a cabo una labor de coordinación entre los dos hospitales que busca una mayor eficiencia; en el ámbito asistencial se trabaja para unificar protocolos que eviten la variabilidad clínica. También se han celebrado reuniones para la unificación del sistema de información de los centros hospitalarios del SERIS, con el objetivo de alcanzar la integración de la HCE con un único número de historia hospitalaria para cada ciudadano.

Si hasta ahora existían dos entornos Selene AH (Hospital San Pedro y Hospital de Calahorra), con este proyecto se crea un único entorno Selene Atención Hospitalaria. Esta estrategia de unificación incluye la homogeneización de circuitos funcionales, la racionalización de sistemas, y la identificación única de los pacientes del ámbito hospitalario, independientemente de las instalaciones donde sea atendido. Asimismo, se contempla el aprovechamiento de los recursos de uno y otro centro; en esencia, trabajar conjuntamente en mejorar la calidad asistencial de los servicios de salud y en la reducción de las listas de espera. En el ámbito no asistencial, se abren posibilidades para alcanzar una mayor eficiencia económica: a mayor escala, menores costes.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído