Los pacientes apoyan la decisión de Sanidad de descarbonizar el SNS con inhaladores más respetuosos

Tanto APEPOC como FENAER apoyan al Ministerio de Sanidad en su recomendación de prescribir inhaladores más sostenibles como los de polvo seco o niebla fina siempre que clínicamente sea posible

Paciente con EPOC. (Foto: Freepik)
Paciente con EPOC. (Foto: Freepik)

En febrero, el Ministerio de Sanidad dio un importante paso en la descarbonización del Sistema Nacional de Salud al publicar la guía de recomendaciones para la prescripción sostenible de inhaladores. Un documento que llama a prescribir dispositivos más respetuosos con el medio ambiente, como los de polvo seco (DPI) y los de niebla fina, y reducir, siempre que clínicamente sea posible, el uso de dispositivos presurizados o dosis medidas (pMDI), que en España suponen el 56% de los inhaladores utilizados.

Un paso que los pacientes han celebrado. Desde la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), la portavoz de la entidad, Nicole Hass, siempre ha defendido que el Ministerio tiene por objetivo “reducir el número de muertes en el planeta mientras siga contribuyendo a la generación de enfermedades relacionadas con las emisiones de efecto invernadero" y, por ello, "el sector sanitario tiene la obligación lógica y moral de buscar la neutralidad de emisiones en su actividad”.

Desde APEPOC recomiendan la prescripción de inhaladores de polvo seco frente a los presurizados, siempre que sea clínicamente posible, “ya que no contaminan y mejoran la adherencia del paciente”. Como recordó el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, en la presentación de la guía de recomendaciones del Ministerio, los dispositivos de polvo seco presentan una huella de carbono menor. De hecho, distintos modelos han demostrado emisiones de 10 a 30 veces menores, y en algunos casos hasta un 90% más reducidas.

Desde APEPOC recomiendan la prescripción de inhaladores de polvo seco frente a los presurizados, siempre que sea clínicamente posible, “ya que no contaminan y mejoran la adherencia del paciente”

Algunos estudios han reflejado que si el 80% de los pMDI que utilizan los pacientes se cambia a DPI en el Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y España supondría una disminución del 68% de la contaminación. Y en el caso concreto de España, la Alianza Por el Clima recoge que si cada semana se cambia un inhalador de dosis medidas por uno de polvo seco, en 10 años habríamos ahorrado casi 4 millones de toneladas de CO2.

La Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER) también apoya al Ministerio “en su objetivo de una descarbonización del SNS equitativa, segura y centrada en el paciente, sin estigmatizar a ningún usuario por sus necesidades clínicas”. Como recoge el documento, la elección del tipo de inhalador debe “ser tomada en conjunto por el paciente y el personal sanitario, basándose en las necesidades clínicas individuales y tras una información clara y completa sobre las opciones disponibles y sus implicaciones, tanto clínicas como ambientales”. En general, incide,“no se recomienda cambiar un inhalador si el paciente está bien controlado con él, a menos que existan razones clínicas o ambientales de peso”.

Además, desde FENAER celebran la necesidad compartida de “combatir el infradiagnóstico y de promover la educación de los pacientes en el uso correcto de los inhaladores para lograr una buena adherencia al tratamiento” y “la necesaria concienciación de los pacientes sobre facilitar el reciclaje de los inhaladores una vez agotados, depositándolos en los puntos SIGRE habilitados en las farmacias”. Puntos recogidos en el documento, y especialmente relevantes ya que, como resaltó el responsable de Salud y Cambio Climático, Héctor Tejero, “un 30% de la contaminación de los inhaladores surge después de su uso, por eso es importante depositarlo en los puntos SIGRE. Actualmente, solo el 40% de los inhaladores se reciclan”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído