Ventolin será el primer inhalador de rescate en la lucha contra el cambio climático

Ventolin (salbutamol) contará con un nuevo propelente con un 90% menor de huella de carbono una vez finalizados los ensayos clínicos

Hombre con Ventolin (Foto. Canva)
Hombre con Ventolin (Foto. Canva)

En 1969, cuando el tratamiento del asma todavía no conseguía frenar las exacerbaciones y reducirlas, cuando los pacientes tenían muy mala calidad de vida, se presentó salbutamol, comercializado como Ventolín. Este inhalador de acción de inicio rápido permite abrir los bronquios y las vías respiratorias para que entre el aire. Su uso en humanos demostró una amplia duración de seis horas de su efecto, el doble de tiempo que el de tratamientos que se usaban anteriormente.

Este innovador tratamiento es considerado a día de hoy un tratamiento esencial por la Organización Mundial de la Salud. Actualmente unas 35 millones de personas con afecciones respiratorias utilizan este tratamiento en todo el mundo para aliviar las exacerbaciones en asma y EPOC, prevenir el deterioro, la hospitalización y la mortalidad asociada a estas patologías respiratorias. Es, de hecho, uno de los tratamientos más prescritos en España.

Está liderando el camino hacia una tecnología más sostenible y respetuosa con la calidad del aire

La aparición de este fármaco y un arsenal terapéutico más completo han permitido controlar estas patologías. Y sigue siendo esencial porque aún se estima que el 60% de los pacientes con asma no tienen controlada la enfermedad. Además, ahora está liderando el camino hacia una tecnología más sostenible y respetuosa con la calidad del aire.

NUEVO PROPELENTE DE VENTOLIN

Los inhaladores presurizados contienen sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas o PFAS, los conocidos como los químicos eternos que se asocian a mayores niveles de colesterol, bajo peso al nacer, efectos en el sistema inmunitario, desarrollo de tumores como cáncer de testículos, de riñones, y perturbación de la hormona tiroidea en humanos que se han expuesto a dichos químicos. Debido a su impacto, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Química (ECHA) recomendó en 2023 su prohibición.

El nuevo propelente (HFA 152a) de próxima generación, “puede llegar a  reducir las emisiones del inhalador en aproximadamente un 90 %”

En marzo de 2024 el reglamento para su prohibición salió adelante y fue elevado al Parlamento Europeo y al Consejo, en él se recoge que la Comisión Europea considera necesario  “adoptar una restricción a escala de la Unión para la comercialización y el uso del PFHxA, sus sales y sustancias relacionadas con el PFHxA en textiles, cuero y pieles en prendas de vestir…”, una restricción que también se amplía a los materiales sanitarios.

En línea con esta normativa, salbutamol está a un paso de ser el primer inhalador de rescate, en los que todos son dispositivos presurizados o de dosis medidas, con un propelente con menor huella de carbono. De hecho, de tener éxito los ensayos clínicos del nuevo propelente (HFA 152a) de próxima generación, “puede llegar a  reducir las emisiones del inhalador en aproximadamente un 90 %”. Sin perder eficacia y seguridad en el abordaje de las crisis respiratorias, este gas fluorado sustituirá a HFA 134a.

De esta forma, dará respuesta a la necesidad de los pacientes de contar con un tratamiento que es esencial para aliviar las exacerbaciones en asma y EPOC, prevenir el deterioro, la hospitalización y la mortalidad asociada a estas patologías respiratorias, siendo respetuoso con el medio ambiente y directamente con la salud de las personas al estar libre de  PFAS.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído