El coste total de la EPOC supera los 1.000 millones de euros anuales en España

Las exacerbaciones pulmonares implican un mayor consumo de recursos sanitarios y, por tanto, un mayor coste. Son responsables del 60% del coste total de la EPOC.

Equipo de inhalación de oxígeno en la habitación del hospital (Foto. Freepik)
Equipo de inhalación de oxígeno en la habitación del hospital (Foto. Freepik)
Ángel Luis Jiménez
17 noviembre 2021 | 13:00 h
Archivado en:

La EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva) es una enfermedad crónica inflamatoria de los pulmones que obstruye el flujo de aire desde estos. Se erige como la tercera causa de muerte a nivel global y como la cuarta en España. De acuerdo con los últimos estudios recogidos por la Asociación de Pacientes con EPOC (Apepoc), el 11,8% de la población con edades comprendidas entre los 40 y los 80 años padece EPOC, aunque recientes investigaciones revelan que la EPOC afecta cada vez más a pacientes más jóvenes. La pandemia provocada por el SARS-CoV-2 ha golpeado duramente a los pacientes con EPOCaumentando sus necesidades y demandas que esperan recibir respuesta por parte del Ministerio de Sanidad.

Nos encontramos ante un serio problema de salud pública que necesita un abordaje multidisciplinar y mayor atención por parte de las administraciones ya que supone un elevado coste para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Según las conclusiones del estudio “Impacto clínico, asistencial, económico y social de la mejora del abordaje de la EPOC”, liderado por la Fundación Weber y que ha contado con la participación de Apepoc, el coste de la enfermedad en España supera los 1.000 millones de euros anuales, incluyendo costes directos e indirectos.

El informe señala que estamos ante una enfermedad que genera un importante impacto negativo en la calidad de vida relacionada con la salud de las personas que la padecen, así como en el uso de recursos del SNS y en la sociedad en general.

Los resultados del análisis del retorno social de la inversión (SROI, por sus siglas en inglés) indican que la inversión que se necesitaría para la implementación del conjunto de propuestas en el SNS sería de 668 millones de euros y generarían un retorno social de 2.079 millones de euros. Es decir, cada euro invertido en la hipotética implementación del conjunto de propuestas en el SNS generaría un retorno social de 3,11 euros (2,71 euros en el peor escenario y 3,62 euros en el mejor escenario), de naturaleza tangible (32,6%) e intangible (62,4%).

Las exacerbaciones pulmonares implican un mayor consumo de recursos sanitarios y, por tanto, un mayor coste. Son responsables del 60% del coste total de la EPOC al estar relacionadas con el 10-12% de las consultas de Atención Primaria, el 1-2% de las visitas a urgencias y el 10% de las hospitalizaciones

Este informe analiza distintos aspectos de la enfermedad y uno de ellos es el diagnóstico. De acuerdo con las conclusiones del estudio la enfermedad presenta en España un infra diagnóstico del 74,4%. La inversión total en el área de diagnóstico ascendería a los 3.274.642 euros. La mayor inversión en esta área (65,1%) correspondería a la formación sobre la EPOC dirigida a profesionales de Atención Primaria y un 34,9% a la disponibilidad de espirometría en Atención Primaria y formación para su realización e interpretación.

El retorno social en el área de Diagnóstico ascendería a 25.980.366 euros. La propuesta que tendría mayor retorno sería la formación sobre la EPOC dirigida a profesionales de Atención Primaria (95,1%). El 4,9% restante correspondería a la disponibilidad de espirometrías en Atención Primaria.

Las exacerbaciones pulmonares implican un mayor consumo de recursos sanitarios y, por tanto, un mayor coste. Son responsables del 60% del coste total de la EPOC al estar relacionadas con el 10-12% de las consultas de Atención Primaria, el 1-2% de las visitas a urgencias y el 10% de las hospitalizaciones, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio de Sanidad.

En 2015, se estimó un coste medio anual por paciente con EPOC de 3.077 euros, de los cuales el 43,8% se correspondía con costes directos sanitarios, el 38,3% con costes directos no sanitarios y el 17,9% con pérdidas de productividad laboral. Los principales determinantes del coste directo sanitario fueron el tratamiento farmacológico y las hospitalizaciones (44,5% y 23,1%, respectivamente), mientras que el principal determinante del coste directo no sanitario fueron los cuidados informales (81,9%), según el estudio “Costes socioeconómicos de la EPOC en Extremadura (España): un estudio observacional”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído