8M, Día Internacional de la Mujer: "Es importante cuestionar los ideales de belleza"

Ana Asensio, psicóloga y portavoz del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, explica en Estetic.es cómo movimientos como el 'body positive' impactan en la autoestima de las mujeres

La psicóloga Ana Asensio explica en Estetic.es cómo movimientos como el 'body positive' impactan en la autoestima de las mujeres (Foto. Estetic.es)
La psicóloga Ana Asensio explica en Estetic.es cómo movimientos como el 'body positive' impactan en la autoestima de las mujeres (Foto. Estetic.es)
Carmen Bonilla
8 marzo 2025 | 10:00 h
Archivado en:

En un mundo donde la imagen juega un papel crucial en la sociedad, la industria de la belleza ha sido tanto un aliado como un desafío para la autoestima de las mujeres. Si bien el cuidado personal puede ser una forma de expresión y empoderamiento, la presión por encajar en estándares inalcanzables de belleza ha generado problemas emocionales y psicológicos en muchas mujeres. La idealización de ciertos cuerpos y rasgos físicos a través de los medios de comunicación y las redes sociales ha reforzado una percepción limitada de lo que significa ser ‘bella’, afectando la confianza y el bienestar emocional de quienes no se ven reflejadas en estos cánones.

Para visibilizar esta y otras cuestiones, cada 8 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Mujer, una fecha clave para reflexionar sobre los derechos, logros y desafíos que enfrentan las mujeres en distintos ámbitos de la vida. En este contexto, resulta relevante analizar el impacto que los movimientos de belleza tienen en la autoestima femenina y cómo iniciativas como el ‘body positive’ pueden contribuir a una relación más saludable con el propio cuerpo. "Desde la psicología, la belleza real no es un estándar fijo, sino una percepción subjetiva influenciada por la cultura, la experiencia personal y la propia autoestima", explica para Estetic.es Ana Asensio, psicóloga y portavoz del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. "No se trata solo de estética, sino de la forma en que nos sentimos con nuestro cuerpo y cómo nos relacionamos con él".

"Desde la psicología, la belleza real no es un estándar fijo, sino una percepción subjetiva influenciada por la cultura, la experiencia personal y la propia autoestima"

La percepción de la belleza influye directamente en la autoestima de las mujeres. "Nuestra percepción de la belleza está muy influenciada por el entorno y los mensajes que recibimos desde la infancia", señala la experta. "Cuando una mujer siente que su apariencia no encaja en los estándares socialmente aceptados, su autoestima puede verse afectada, generando inseguridades y autocrítica excesiva. Lo importante no es 'cumplir con un ideal', sino sentirse a gusto con una misma".

La exposición constante a imágenes idealizadas en los medios de comunicación ha reforzado la comparación y, en muchos casos, la insatisfacción corporal. "Las imágenes retocadas y los estándares irreales de belleza generan una comparación constante y pueden llevar a problemas como ansiedad, obsesiones, baja autoestima y trastornos de la conducta alimentaria", advierte Asensio.

Frente a esta situación, el body positive puede ser un antídoto efectivo. "Fomenta la diversidad y la representación realista de los cuerpos, lo que ayuda a reducir la comparación y a normalizar la diversidad física", explica la psicóloga. Sin embargo, enfatiza que "es importante que este movimiento no se convierta en una nueva exigencia, como la idea de que 'tienes que amarte siempre', porque eso también puede generar presión. La clave está en el respeto y la autoaceptación".

EL IMPACTO DEL MOVIMIENTO BODY POSITIVE

El ‘body positive’ ha emergido como una respuesta a los estándares de belleza restrictivos, promoviendo la aceptación y el respeto por todos los cuerpos, independientemente de su forma, tamaño o apariencia. "No significa ignorar la salud, sino entender que sentirse bien en la propia piel es clave para el bienestar emocional", afirma Asensio.

Sin embargo, lasrespuestas emocionales y psicológicas al body positive pueden variar entre generaciones. "Las generaciones más jóvenes, que han crecido con redes sociales y mayor exposición a la diversidad corporal, pueden tener una visión más abierta, aunque también están más expuestas a la sobreexposición digital. Por otro lado, las generaciones mayores, que crecieron con estándares de belleza más rígidos, pueden experimentar más dificultades para cambiar su percepción, aunque también pueden encontrar en este movimiento una oportunidad para liberarse de años de autoexigencia", señala la experta.

¿CÓMO PROMOVER UNA AUTOIMAGEN POSITIVA?

Las redes sociales han jugado un papel clave en la difusión del body positive, aunque también pueden ser una fuente de comparación constante. "Es fundamental hacer un uso consciente de ellas, seguir cuentas que nos inspiren y recordar que lo que vemos en redes es solo una parte editada de la realidad", recomienda Asensio. Para promover una autoimagen positiva, Asensio sugiere varias estrategias: "Cuestionar los ideales de belleza, elegir bien nuestras referencias, practicar la gratitud corporal y evitar la autocrítica excesiva". También destaca la importancia de herramientas psicológicas como la terapia cognitivo-conductual, el mindfulness y la autocompasión para mejorar la relación con el propio cuerpo.

"Desde la psicología, podemos ofrecer herramientas prácticas para gestionar la relación con la imagen corporal de manera saludable"

Además, el papel de las comunidades y los profesionales de la salud mental es fundamental para apoyar a las mujeres en su camino hacia la autoaceptación. "Desde la psicología, podemos ofrecer herramientas prácticas para gestionar la relación con la imagen corporal de manera saludable, desmitificar los ideales de belleza y fomentar espacios de apoyo donde las mujeres puedan compartir experiencias sin juicio", concluye Asensio.

El camino hacia una autoestima saludable pasa por la aceptación, la amabilidad con una misma y la construcción de un entorno más realista y compasivo en torno a la belleza. En el marco del Día Mundial de la Mujer, es esencial seguir impulsando conversaciones que promuevan el bienestar emocional y el empoderamiento de todas las mujeres, más allá de los estereotipos impuestos por la sociedad.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído