'Cuida tu microbiota': "Somos lo que comemos y es el reflejo de nuestra alimentación y nutrición"

La doctora Conchita Vidales, especialista en Nutrigenética y Medicina Estética, explica en Estetic.es en qué consiste su nuevo libro, 'Cuida tu microbiota'

La doctora Conchita Vidales explica en Estetic.es en qué consiste su nuevo libro, 'Cuida tu microbiota' (Foto. Estetic.es)
La doctora Conchita Vidales explica en Estetic.es en qué consiste su nuevo libro, 'Cuida tu microbiota' (Foto. Estetic.es)
Carmen Bonilla
15 abril 2025 | 10:00 h
Archivado en:

Cada vez son más los estudios que demuestran la importancia de la microbiota para nuestra salud. Lejos de ser una moda pasajera, este ecosistema de microorganismos que habita principalmente en nuestro intestino está directamente relacionado con el correcto funcionamiento del sistema inmunológico, digestivo, hormonal y hasta emocional. Sin embargo, a pesar de su relevancia, durante años la microbiota ha sido una gran desconocida, incluso entre profesionales de la salud. Ahora, conocerla, entenderla y aprender a cuidarla se ha convertido en un paso fundamental para alcanzar un bienestar integral.

En este contexto, la doctora Conchita Vidales, especialista en Nutrigenética y Medicina Estética, comparte su experiencia clínica en su nuevo libro, ‘Cuida tu microbiota’. Durante varios años, la experta recopiló estudios, trabajó con pacientes y elaboró un libro que también recoge herramientas prácticas para detectar desequilibrios y corregirlos mediante hábitos saludables.

“Ahora hay mucha más información por las redes e Internet, pero realmente nos cuesta encontrar información que sea fácil de entender y, sobre todo, verídica”

Aunque hoy en día hay más información disponible sobre la microbiota, la experta señala que encontrar contenidos fiables y comprensibles no siempre es sencillo. “Ahora hay mucha más información por las redes e Internet, pero realmente nos cuesta encontrar información que sea fácil de entender y, sobre todo, verídica”, explica para Estetic.es. Por eso, ‘Cuida tu microbiota’ está pensado no solo para profesionales, sino también para cualquier persona que quiera comprender y mejorar su salud desde la raíz.

¿SE ABUSA DEL OMEPRAZOL?

Uno de los temas que aborda el libro es el uso indiscriminado del omeprazol, un medicamento comúnmente recetado como “protector gástrico”, pero que según Vidales puede tener consecuencias negativas sobre nuestra microbiota. “El omeprazol es un inhibidor de la bomba de protones. Al reducir tanto esa acidez, y durante tanto tiempo, porque muchas personas lo toman de forma crónica, se produce un ambiente más alcalino, lo que facilita que bacterias no beneficiosas aniden en epitelios como el gástrico o el intestinal. Esto favorece el sobrecrecimiento anormal de bacterias”.

Pero la microbiota no está presente únicamente en el intestino. Tal como señala la doctora, “hay muchísimos estudios que relacionan el mal funcionamiento intestinal con problemas en la piel”. Enfermedades como la rosácea, el acné o la psoriasis encuentran muchas veces su origen en un desequilibrio intestinal. “El 90% de nuestra capacidad de defensa está en el intestino. Cuando esa barrera se altera, se afecta también la piel”, explica. Incluso el envejecimiento cutáneo puede acelerarse si nuestra microbiota no está en equilibrio.

Respecto al vínculo entre el intestino y afecciones como el acné, Vidales señala que “cuando el intestino está mal, manda señales de que algo no está funcionando bien. Entonces, en la piel pueden multiplicarse bacterias que propician el acné, sobre todo aquellas que provocan formas más rebeldes y resistentes al tratamiento”.

‘FLORA INTESTINAL’, UN TÉRMINO POCO ACERTADO

Uno de los errores más comunes, según la autora, es seguir utilizando el término “flora intestinal”. “Cuando hablamos de ‘flora’, mucha gente lo asocia al mundo vegetal. Fue un término acuñado hace años, pero es importante cambiarlo”, afirma. “El término 'microbiota' es más preciso porque engloba microorganismos como bacterias, virus, cándidas u hongos. No hablamos solo de bacterias buenas, sino de un ecosistema completo”.

Por otro lado, en su libro, Vidales detalla los factores que pueden alterar la microbiota: una dieta desequilibrada, la falta de sueño, el estrés, el sedentarismo, el abuso de fármacos, el consumo de alcohol o tabaco, e incluso la exposición a metales pesados como el mercurio o el aluminio. Pero también ofrece soluciones accesibles para contrarrestar estos efectos. “La alimentación es clave. Hay que elegir alimentos que favorezcan el crecimiento de bacterias buenas. En el libro hay listados específicos: frutas, vegetales, etc.”, asegura. Además, recomienda cuidar el sueño, hacer ejercicio, mantenerse hidratado y evitar sustancias tóxicas.

"El término 'microbiota' es más preciso porque engloba microorganismos como bacterias, virus, cándidas u hongos"

Además, la experta dedica en su libro un espacio para recetas antiinflamatorias pensadas para mejorar directamente la microbiota. “Quiero dar herramientas a quienes sufren alguna patología relacionada con la microbiota, ya sea a nivel intestinal o en otras zonas del cuerpo”, explica la doctora. Incluso sin realizar una analítica específica, el libro permite a los lectores identificar posibles desequilibrios mediante síntomas comunes como malas digestiones, fatiga crónica, problemas dermatológicos o cambios de humor.

“Somos lo que comemos. Nuestra microbiota es el reflejo de nuestra alimentación y nuestra nutrición. Cuidar esto es fundamental, no solo para la microbiota, sino para mantenernos sanos”. ‘Cuida tu microbiota’ no es solo un libro sobre salud digestiva. Es una guía integral para quienes desean tomar las riendas de su bienestar a través de un enfoque holístico, científico y práctico.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído