Decanos de Medicina: “Es el MIR el que debe adaptarse a la formación del grado, no al contrario”

Entrevistamos al nuevo presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina, Antonio Compañ Rosique, quien defiende la importancia de la formación básica del grado y aborda el problema de la falta de profesores ante el aumento de estudiantes

Antonio Compañ Rosique, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Antonio Compañ Rosique, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
9 abril 2025 | 11:00 h

El doctor Antonio Compañ Rosique es, desde el pasado mes de marzo, el nuevo presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina (Cndme). Decano de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), sustituye a su homólogo de la Universidad de Málaga, Pablo Lara, en un cargo a través del cual espera seguir garantizando una formación de calidad en España ante la reciente amenaza de la proliferación de nuevas plazas yfacultades, que se han doblado en número en menos de veinte años: de 29 en 2009 a las 53 de ahora.

“Los retos que hay en la Conferencia ahora no son nuevos, son los mismos que venimos arrastrando desde hace años. Sufrimos un déficit crónico de unos 4.000 profesores titulares y catedráticos para suplir las necesidades que tenemos a día de hoy en las facultades de Medicina españolas, y son profesores que no solo es que no estén, es que tampoco se les espera”, denuncia Compañ Rosique en una entrevista concedida a ConSalud.es.

Es un problema muy grave que, efectivamente, los decanos de Medicina llevan tiempo sufriendo. El de la Universidad de La Laguna (ULL) de Tenerife  llegó incluso a alertar de la posibilidad de cierre si no cambiaba la situación. “Los criterios para acreditarse como profesor durante los últimos años han sido muy restrictivos. Esto, por un lado, hace que lógicamente haya menos profesores acreditados, pero es que también tiene otro efecto colateral que a mí me parece muy grave, que es hacer poco interesante la vía académica para los estudiantes que terminan. Un residente que está ilusionado con ser buen especialista, y que además tiene intereses docentes, ve lo de ser profesor como algo súper lejano”, alerta Compañ Rosique.

"Sufrimos un déficit crónico de unos 4.000 profesores titulares y catedráticos para suplir las necesidades que tenemos a día de hoy en las facultades de Medicina españolas"

Es, a fin de cuentas, una cuestión de puras matemáticas, “que no tiene más vuelta de hoja”: “Si incrementamos el número de facultades, pero no el de profesores acreditados, lo que hacemos es obviamente disminuir la calidad”. Por eso, desde la Conferencia Nacional de Decanos llevan años trabajando con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para flexibilizar los criterios; y, si bien se han dado pasos muy importantes recientemente, como la creación de una nueva figura docente, el alto número de facultades que hay ahora mismo -y las que se esperan- hace que todavía lo vean “en riesgo”.

“Hay una figura que nosotros creemos que puede ser muy interesante potenciar para que los médicos jóvenes se introduzcan en la vida académica, y es la del profesor ayudante doctor vinculado. Estos son contratados directamente, no necesitan ser acreditados por la ANECA, y en algunas comunidades autónomas ya se están empezando a utilizar, pero no en todas. En la Conferencia tenemos que tratar de convencer a las que faltan, con argumentos muy claros, de la importancia de fomentar este tipo de atracción”, destaca el decano de la UMH. Y no solo basta con eso: el profesor, al igual que cualquier médico de hospital, necesita estar en “formación continua”, especialmente si son jóvenes que acaban de entrar en la universidad, “para que adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes para una docencia adecuada”.

RESPUESTA AL GOBIERNO

A pesar de este incremento de facultades, que Compañ Rosique teme que pueda afectar a la calidad de la formación si no se aumenta el profesorado, el doctor encuentra “muy desafortunadas” las últimas palabras de algunos representantes del Gobierno, que pusieron en duda la calidad que ofrecen las universidades privadas, a las que llegaron a tildar de “chiringuitos” o a acusar de “abaratar costes a base de menor cualificación del profesorado”.

“Yo creo que hay universidades públicas mejores y peores, como hay universidad privadas mejores y peores. Todas ellas tienen que pasar por un proceso de verificación para poder crearse e impartir los títulos de Medicina. Es labor tanto de la ANECA como de las agencias de acreditación autonómicas garantizar que las universidades cumplen con los suficientes criterios de calidad”, argumenta Compañ Rosique, quien considera que, en un país occidental como España, la naturaleza de la titularidad de la universidad “no tiene tanta importancia”.

“Yo creo que hay universidades privadas mejores y peores, como hay universidad públicas mejores y peores"

“La Conferencia siempre ha tenido muy claras cuales son las raíces de la Medicina: humanismo, empatía y acompañar a los pacientes. Los programas se deben adaptar a las nuevas tecnologías, pero sin convertir a los estudiantes en médicos tecnológicos fríos y que solo sirvan como apéndice de un ordenador o de una inteligencia artificial”, añade.

DEFENSA DEL GRADO

Tampoco cree que el peso que tiene la especialización de los médicos cuando terminan la carrera deba condicionar la formación de base que se ofrece desde las universidades, a pesar de que algunas presuman de tener a varios de sus alumnos entre los mejores números de orden del MIR e incluso oferten programas formativos en cierta forma enfocados a él. “En absoluto. Es más, es el MIR el que debe adaptarse al plan de estudios”, opina el médico.

“Nosotros tenemos que formar a médicos generalistas que estén capacitados para iniciarse en cualquier especialidad, pero no en una concreta, porque además esto va por modas. El MIR es un examen exclusivamente de priorización para escoger plaza, pero que no mide la calidad del médico. No significa que los diez primeros sean los diez mejores candidatos o los diez mejores médicos de esa generación, ni mucho menos. A esos mismos diez, si les haces el examen de nuevo dos semanas después, ya serían otros”, sentencia Antonio Compañ Rosique.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído