Cuando hace alrededor de un mes entrevistamos a Alicia Ibáñez con motivo de su nombramiento como nueva presidenta del Colegio de Enfermería de La Rioja, esta planteaba, entre sus principales objetivos, instaurar en su comunidad autónoma las seis especialidades enfermeras que existen actualmente en nuestro país, con su formación vía EIR (Enfermero Interno Residente) correspondiente. De momento va por buen camino, ya que el Servicio Riojano de Salud ha recibido la acreditación por parte del Ministerio de Sanidad para crear su primera Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría, que, además de aumentar las plazas MIR de esta especialidad de dos a cuatro, traerá a La Rioja una de enfermería en 2026.
Gracias a ella, La Rioja dejará de ser la única comunidad autónoma de España sin la especialidad de Enfermería Pediátrica, que se une así a las de Enfermería Familiar y Comunitaria, Enfermería de Salud Mental y Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona); por delante ya “solo” quedarían Enfermería del Trabajo y Enfermería Geriátrica. “Es algo histórico, un logro para garantizar la calidad de los cuidados”, asegura a ConSalud.es María Estela Colado Tello, principal perseguidora de esta acreditación que ha conseguido después de año y medio.
Enfermera especialista en Salud Mental y Pediatría, miembro del servicio de Neonatología del Hospital Universitario San Pedro de Logroño y ahora presidenta provisional de la subcomisión de docencia de Enfermería Pediátrica de La Rioja, Colado Tello reconoce que, pese a las necesidades de contar con esta especialidad en su comunidad autónoma, y a los intentos anteriores que finalmente se quedaron en nada, fue el requerimiento de los pediatras de contar con más plazas MIR lo que les dio el verdadero impulso para lograr su objetivo.
“Es algo histórico, un logro para garantizar la calidad de los cuidados”
“Me gustaría decirte que el origen fue otro, que llevábamos muchos años detrás de esto y nos dijeron que sí, pero realmente no es algo que nos importe mucho”, reconoce la enfermera riojana, que fue nombrada presidenta de la citada subcomisión después de acreditarse como tutora. A partir de entonces, comenzó a trabajar “desde cero” para conseguir la ansiada acreditación, que supondrá la octava plaza EIR en La Rioja a partir del próximo año. “Me reuní tanto con la Enfermería de Atención Primaria de la Rioja, acudiendo o llamando por teléfono a todos los centros de salud, como con la especializada, para que supiesen desde el minuto uno lo que estábamos poniendo en marcha. Es muy bonito ver el grado de implicación y motivación de la Enfermería, a cualquier nivel, cuando se sienten reconocidas”, explica.
Y no han sido pocos los obstáculos: el hecho de que en La Rioja no exista UCI Pediátrica -Neonatal sí- obligó a la enfermera a establecer contacto con hospitales de fuera que estuviesen dispuestos a acoger a sus futuros residentes durante un rotatorio externo para formarse en esta disciplina. Fue un trabajo muy duro, “porque no todos tienen los brazos abiertos”, pero que finalmente dio sus frutos cuando el Hospitalario Universitario de Burgos dio su aprobación. Colado Telo también tuvo que exponer las actividades que iban a realizar los residentes con sus objetivos específicos en cada unidad, desarrollar el proceso de evaluación y las sesiones clínicas… “Es un itinerario muy complejo, mediante el cual le tienes que demostrar al Ministerio que la subcomisión tiene todas las piezas del puzzle”, indica.
FORMACIÓN LO MÁS COMPLETA POSIBLE
Como mencionábamos anteriormente, la especialidad EIR de Enfermería Pediátrica ya estará disponible, cuando Sanidad autorice la primera plaza de residente en La Rioja en 2026, en todas las comunidades de España, a excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Su impulsora fue, de hecho, una de las muchas enfermeras riojanas que tuvo que emigrar a otra región para especializarse, concretamente a la provincia de Girona, y a su regreso siempre tuvo claro lo que quería alcanzar y los pasos que debía seguir, “pero no sabía por dónde empezar”. Con la ayuda de muchas compañeras, finalmente encontró la manera de hacerlo.
“Hay argumentos de sobra para que estén todas las especialidades instauradas en La Rioja"
“Hay argumentos de sobra para que estén todas las especialidades instauradas en La Rioja. Los cuidados son cada vez más avanzados, y si ya están en toda España, ¿por qué no aquí?”, reivindicaba en su momento la nueva presidenta del Colegio de Enfermería de La Rioja. “Tener especialidades de Enfermería te permite una atención mucho más específica, experta y eficiente en los cuidados, así como optimizar los recursos del sistema de salud. Los profesionales que estén aquí van a aumentar sus conocimientos y habilidades, incluso para ofrecer una mejor formación a los que vengan luego, y van a tener una participación más activa en la investigación y en todo lo que es la innovación dentro de la salud pediátrica”, le apoya Colado Tello.
En todo ello, también va a ser fundamental el trabajo que realicen conjuntamente con sus compañeros de Medicina, e incluso con los enfermeros de otras especialidades. Por eso, el borrador del programa formativo que plantea la experta -y que ha enviado al Ministerio, “que siempre aboga por trabajar coordinadamente con otros profesionales”- incluye que los residentes pasen un tiempo por otros servicios -salud mental, trastornos alimenticios…-, para que se impregnen de sus conocimientos y adquieran una visión “más holística y en equipo” de la atención al paciente. Con el paso de los años, el objetivo es ir ampliando el número de residentes e igualar a la que menos tiene ahora mismo, Navarra (3).