“Estamos trabajando en un Libro Blanco sobre las condiciones mínimas de las prácticas de Enfermería”

Lucía de Luis, nueva presidenta de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE), explica en ConSalud.es sus proyectos y retos para el próximo año

Lucía de Luis, nueva presidenta de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Lucía de Luis, nueva presidenta de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
20 diciembre 2024 | 19:30 h
Archivado en:

La Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE) tiene, desde este mes de diciembre, nueva presidenta. Lucía de Luis, alumna de cuarto de carrera en la Escuela Universitaria de Enfermería de Ourense -adscrita a la Universidad de Vigo-, sustituye en el cargo a Paula Setien, y durante el próximo año tratará de seguir luchando por representar a uno de los estudiantados más numerosos y que más está creciendo en nuestro país.

Según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en España se graduaron, en el curso 2022/2023, 11.593 nuevas enfermeras, mientras que en el 2023/2024 fueron 15.447 las que iniciaron sus estudios; es decir, una diferencia de 2.118 personas entre las que terminan y las que empiezan, y que deben pasar, lógicamente, por un periodo de prácticas obligatorias en los hospitales y centros de salud que no siempre están en igualdad de condiciones en las distintas universidades de nuestro país.

Desde la AEEE, reconoce de Luis, son conscientes de estas disparidades que existen entre universidades privadas, centros adscritos o incluso dependiendo de la situación geográfica en la que se encuentren, y por eso llevan trabajando nueve meses en un Libro Blanco sobre el estudiantado de Enfermería en prácticas. “Sabemos que trabajar en máximos es imposible, porque el centro que está mejor dotado económicamente no va a quedarse con menos si puede llegar a más, pero sí que se debería trabajar sobre unos mínimos que marquen que menos de eso no es viable”, señala a ConSalud.es.

“Sabemos que trabajar en máximos es imposible, pero sí que se debería trabajar sobre unos mínimos que marquen que menos de eso no es viable”

A partir de ese Libro Blanco, continúa la joven estudiante, confían en que el Ministerio de Universidades trabaje con el de Sanidad en un documento conjunto que regule el mínimo de calidad en las prácticas clínicas. Y es que, recuerda de Luis, hace apenas un par de meses se vieron en la obligación de aprobar un posicionamiento que elevaron a la CREU (Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas) sobre la situación actual del Sistema Nacional de Salud, después de que les llegase “información fundamentada” acerca de la baja calidad de las prácticas en algunos hospitales.

Así, entre otros muchos campos de mejora, los estudiantes de Enfermería piden unas prácticas más multidisciplinares, es decir, en las que trabajen conjuntamente con otras profesiones sanitarias, algo que no siempre se logra en determinadas instituciones sanitarias. Así lo requirieron también, en sus respectivas entrevistas, los nuevos presidentes de las asociaciones nacionales de estudiantes de Farmacia (FEEF) y de Medicina (CEEM), quien llegó a abogar porque las prácticas fuesen directamente mixtas.

De igual manera, la AEEE reivindica una mayor presencia de las herramientas de simulación clínica durante el grado, para que los estudiantes puedan llegar a sus prácticas en entornos reales “más rodados” y utilizar técnicas que ya han abordado anteriormente. Ahora bien, con un matiz muy importante: que esta simulación clínica no quite horas a las prácticas reales, sino que se reste de la formación teórica.

ÉPOCA DE CAMBIOS

Y es que la carrera de Enfermería, señala la estudiante gallega, está inmersa en proceso de profundo cambio, derivado de la modificación de la Orden CIN que regula su formación y que va a marcar su plan de estudios “durante los próximos veinte o cuarenta años”. Se trata de un proyecto que debe abordar la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE), pero que, lógicamente, también cuenta con la participación de la AEEE. Su presidenta, de hecho, tuvo la oportunidad de asistir recientemente a un evento de la Conferencia en la que debatieron sobre distintos temas de actualidad que atañen tanto a los estudiantes como a la profesión enfermera en general.

“Es importante dar talleres de gestión emocional e informar sobre los recursos de este tipo con los que cuenta la universidad, porque un tercio del estudiantado los desconoce"

“De un tiempo a esta parte, hemos conseguido que la mayor parte del profesorado esté formado por enfermeras, cuando lo normal es que fuesen otros profesionales de la salud. Pero ahora, con esto de la interdisciplinariedad, tememos que sirva como justificación para desplazar un poco a las enfermeras y que entren más ámbitos profesionales a dar la enseñanza”, alerta Lucía de Luis. “Nosotros opinamos que no debe ser así: por ejemplo, aunque psicología sea una asignatura de formación básica, creemos que se le puede añadir la perspectiva enfermera, porque echamos bastante en falta esas habilidades de comunicación y de gestión emocional tanto con pacientes como con nosotros mismos. Las tasas de ansiedad y depresión en los estudiantes de Ciencias de la Salud, y más concretamente en los de Enfermería, son bastante altas”, añade.

El tema de la salud mental es otro de los pilares fundamentales de la AEEE. Tanto, que consideran que debería abordarse a modo de prevención desde el primer curso de la carrera, “sin esperar a que aparezcan los primeros síntomas y tengan que esperar una lista larguísima con horarios que hacen que sea difícil acudir”. “Es importante dar talleres de gestión emocional e informar sobre los recursos de este tipo con los que cuenta la universidad, porque un tercio del estudiantado los desconoce”, sentencia su presidenta.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído