A partir del próximo miércoles 23 de abril, 27.649 personas están convocadas al proceso de elección de plaza de Formación Sanitaria Especializada (FSE), después de haber aprobado el examen de acceso celebrado el pasado 25 de enero. Primero elegirán, el mismo día 23, los biólogos (BIR), químicos (QIR), físicos (RFIR), farmacéuticos (FIR) y psicólogos (PIR) con interés por dedicarse al ámbito sanitario público; un día después, el martes 24, será el turno de los enfermeros (EIR), que seguirán hasta el miércoles 30 en función de su número de orden. Por último, del lunes 5 de mayo al miércoles 28 se producirá el llamamiento para los 13.692 futuros médicos internos residentes (MIR) que aspiran a hacerse con una de las 9.007 plazas ofertadas para ellos en 2025. En total, entre las siete titulaciones, hay 11.943 vacantes.
Todos ellos, a excepción de los psicólogos y de los físicos, que solo disponen de una especialidad a la que aspirar -Psicología Clínica y Radiofísica Hospitalaria, respectivamente-, tendrán qué elegir precisamente en qué se quieren especializar durante los próximos años y en qué hospital o centro sanitario quieren hacer la residencia. Una decisión crucial, ya que marcará, para la mayoría de ellos, el devenir de su futuro profesional, y en muchos casos les obligará a tener que trasladarse a otra ciudad de España durante el periodo de formación.
Sin embargo, como pudimos comprobar in situ cuando acudimos a las Jornadas Post MIR, organizadas por CTO, no todos tienen ya decidido todo esto. Es más, muchos seguían todavía con las dudas, y es posible que las mantengan hasta los días previos a la elección de plaza. Y es que hay infinidad de aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir plaza de Formación Sanitaria Especializada, que van mucho más allá de la mera preferencia de especialidad y ciudad u hospital. Como destacaba uno de los aspirantes que pasó por nuestro micrófono, “surgen un montón de dudas” después de todo el trabajo realizado durante la preparación y de enfrentarse a un examen “tan raro” y cargado de polémica como ha sido el de este año.
Para cambiar de especialidad hay que volver a presentarse al examen MIR
Lo primero y más importante, lógicamente, es la especialidad. En el caso de los médicos, se van a formar en ella durante cuatro o cinco años, y tienen 46 a elegir, por lo que resulta clave tener claro que es eso a lo que realmente quieren dedicarse y que van a tener oportunidades una vez la terminen, puesto que no todas tienen las mismas previsiones de futuro. Siempre está la posibilidad, y no son pocas las veces en las que esto ocurre, de dejar la residencia para iniciar una nueva especialidad, pero para eso hay que volver a presentarse al examen MIR…
Pero es que las especialidades, además, si bien disponen de un programa formativo común elaborado por su Comisión Nacional, pueden llegar a variar significativamente en función del hospital que las oferta, especialmente dependiendo de su tamaño. Así, en un hospital de tercer nivel, ubicado en una ciudad grande, el residente seguramente pueda rotar por más especialidades, y dispondrá de más y mejor tecnología, pero a la vez tendrá que compartir todo ello con otros residentes y estudiantes de Medicina en prácticas. En un hospital más pequeño, en cambio, el trato será más cercano, y en muchos casos el residente que la escoja será la única persona rotando en ese momento por el servicio.
La mejor forma de enterarse de esto es acudiendo directamente al hospital a preguntar -casi todos organizan jornadas de puertas abiertas para futuros residentes-, llamando por teléfono o poniéndose en contacto con algún otro residente que esté en ese momento formándose en esa especialidad. Tampoco son iguales las guardias en un hospital o en otro, si bien prácticamente todos los residentes van a tener que pasar por ellas en uno u otro momento.
El 71,5% de los médicos residentes no están supervisados durante sus guardias, y el 80,49% superan el máximo de jornada laboral permitido
Según una encuesta realizada por la Asociación MIR España, el 71,5% de los médicos residentes asegura no estar supervisado durante sus guardias, y solo los de cuatro comunidades autónomas aprueban en este sentido: La Rioja, donde además solo hay un hospital que oferta plazas, el Universitario San Pedro de Logroño; Galicia; la Comunidad Valenciana; y Asturias. A nivel general, solo el 1% de los residentes que respondieron a la encuesta dijeron no tener que hacer guardias de urgencias, y otro estudio de la Organización Médica Colegial publicado en enero de 2024 destacaba que el 80,49% de los residentes de nuestro país ven incumplida la normativa europea de máximos de jornada laboral a la semana -establecida en 48 horas incluyendo horas extra- debido precisamente a las guardias.
Por especialidades, según dicho informe de la OMC, las que más incumplen de media este máximo de 48 horas -es decir, cuyos residentes realizan más de cinco guardias al mes- son Neurocirugía, Medicina Intensiva, Cirugía Oral y Maxilofacial. Neurocirugía es también en la que menos se respeta el descanso diario obligatorio post-guardia, junto con Angiología y Cirugía Vascular, Otorrinolaringología y Oftalmología. En general, señala el estudio, Cirugía Torácica, Neurocirugía y Cirugía Cardiovascular son, sumando todos estos aspectos, las especialidades que “menos respetan” los derechos laborales de sus residentes; las que menos lo incumplen son Psiquiatría, Microbiología, Alergología y Medicina del Trabajo.
DISPARIDAD DE SUELDOS
Las guardias, por otro lado, suponen una parte muy importante del sueldo de los residentes, lo cual puede ser, lógicamente, otro aspecto muy a tener en cuenta por los futuros especialistas a la hora de elegir especialidad y hospital. Tanto, que la retribución anual media de un MIR de primer año en España, según el último informe del Sindicato Médico de Granada (SIMEG), con datos de diciembre de 2024, pasa de 16.369 euros netos sin guardias a 26.001 euros con guardias.
En base a este informe, y siempre dependiendo, claro está, del número de guardias que haga el MIR -y sin son en día laborable o festivo-, el residente debe saber que en su primer año va a recibir un mayor sueldo base si se forma en Cataluña, Madrid y Canarias. Sumando las guardias, las mayores retribuciones las presentan Baleares, Cataluña y Navarra.