Los MIR de 2025 se incorporarán a los hospitales un mes más tarde: “Ha sorprendido bastante a todos”

Sheila Justo, vicepresidenta de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid, trata de explicar por qué cree que Sanidad ha decidido retrasar este año el inicio de la residencia de los MIR y demás futuros especialistas

Sheila Justo, vicepresidenta de AMYTS, sobre el MIR de 2025 (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Sheila Justo, vicepresidenta de AMYTS, sobre el MIR de 2025 (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
10 marzo 2025 | 19:30 h

Este año, las personas con plaza de Formación Sanitaria Especializada (FSE) van a comenzar su residencia más tarde de lo esperado. El Ministerio de Sanidad anunció hace dos semanas, junto con la publicación de los resultados definitivos del examen de acceso para cada una de las seis titulaciones -Medicina, Enfermería, Psicología, Farmacia, Biología, Química y Física-, que el proceso de elección de plaza arrancará después de Semana Santa, mientras que el inicio de la citada residencia se dilatará “hasta la primera quincena de junio”, esto es, un mes más tarde -como mínimo- que en 2024. La decisión, si bien parece tener su justificación en que Sanidad quiere recuperar la elección presencial en 2025 -lo que aumentará su duración-, ha generado cierto malestar por la variabilidad de plazos que suele haber entre un año y otro.

“En 2023, la incorporación fue a finales de mayo, y en 2024 la adelantaron a los primeros días. La verdad es que el hecho de que lo hayan vuelto a retrasar este año nos ha sorprendido bastante a todos”, reconoce a ConSalud.es Sheila Justo, vicepresidenta de AMYTS (Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid) y uno de los mayores referentes en la defensa de los derechos de los médicos internos residentes (MIR), hasta el punto de encerrarse dentro del Ministerio de Sanidad en 2021 cuando la cartera entonces dirigida por Carolina Darias planteó que las 7.989 vacantes MIR convocadas se iban a adjudicar en una sola jornada.

Todo ello vino propiciado por la pandemia de la COVID-19, que instauró en 2021 el modelo telemático como la única opción para poder elegir plaza (Sanidad ya lo intentó en 2020, pero finalmente tuvo que seguir con el mixto). Así, si bien recuerda Sheila que no les quedó otra alternativa que acatar la decisión, desde Sanidad les aseguraron por escrito que iban a intentar que el proceso fuese “lo más parecido posible al formato en tiempo real”. También consiguieron eliminar ese único turno de adjudicación de 7.989 plazas en un mismo día, y pasar a adjudicar 400 vacantes cada día, en un proceso que finalmente duró del 21 de junio al 10 de julio.

"Este año, los R5 terminan en septiembre, los R4 en julio, y los R1 van a entrar en junio, un mes después de que terminen los R1 que empezaron en 2024”

Fueron fechas estas, lógicamente, que hay que entender dentro de un contexto de pandemia mundial (en 2020, los residentes se incorporaron a sus respectivos hospitales y centros de salud en el mes de septiembre), pero que han provocado un ‘totum revolutum’ en lo que respecta a las fechas en las que los residentes han ido terminando sus respectivas especialidades. “Este año, los R5 terminan en septiembre, los R4 en julio, y los R1 van a entrar en junio, un mes después de que terminen los R1 que empezaron en 2024”, recuerda Sheila.

Aún así, la médica de urgencias reconoce que Sanidad tiene “muchos frentes abiertos” ahora mismo, empezando por la controvertida reforma del Estatuto Marco, y confía en que el retraso en la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada de 2025 sea en pos de recuperar la presencialidad, “compromiso del Real Decreto que sacaron a audiencia pública”. Esta es, como ya informamos desde este periódico, la única razón que impide al Ministerio de Sanidad anunciar la vuelta al formato de elección de plaza presencial: siguen esperando el informe favorable por parte del Consejo de Estado, uno de los pasos necesarios para hacer efectiva la modificación del Real Decreto 589/2022, de 19 de julio, que establece las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación en especialidades en ciencias de la salud.

“Llevamos cuatro años con un formato que ha dejado todo un rastro de renuncias y plazas desiertas que son irrecuperables. Las plazas de Medicina de Familia no son como las de otras especialidades, en las que eliges directamente el hospital, si no que se organizan a través de unidades docentes que suelen tener varios hospitales, y si eres la última persona en ocupar la vacante, igual te corresponde el hospital que nadie quiere. De ahí el fracaso tan grande que ha habido en las últimas convocatorias”, denuncia Justo. “El dejar por escrito algo y luego no cumplirlo es algo que hemos visto antes, pero esperamos que esta vez no sea así”, añade.

UN FUTURO INMEDIATO LLENO DE INCÓGNITAS

De un turno diario con 400 plazas adjudicadas diariamente durante 19 días en 2021, pasamos en 2024 a tres turnos diarios con 300 plazas cada uno (900 al día), que se extendió del 8 al 19 de abril. Sanidad, a la espera de confirmar la modificación del citado Real Decreto, todavía no ha anunciado cómo será en 2025, algo que, como aparece fijado en la resolución -que va también con quince días de retraso con respecto a los plazos que siguió el año pasado-, deberá hacer en el mes posterior a la publicación de los resultados, es decir, antes del 4 de abril.

"Deben agilizar los trámites para que todo esto esté listo para después de Semana Santa”

Ahora, como recuerda Sheila Justo, en caso de seguir el mismo procedimiento que en años anteriores con la convocatoria presencial, se adjudicarían 500 plazas al día, 250 por la mañana y 250 por la tarde. Teniendo en cuenta que son prácticamente la mitad que el año pasado, y el constante incremento de plazas de FSE que se ha venido produciendo en los últimos años en nuestro país, supondría que el proceso podría durar hasta el doble de días. Por eso, insiste la vicepresidenta de AMYTS, tiene sentido que Sanidad haya previsto todo esto. y por eso deja más margen entre la elección -que será después de Semana Santa- y el inicio de la residencia.

Y es que no hay que olvidar que son muchos los futuros especialistas que realizarán su residencia en otra ciudad, y que deberán por tanto encontrar alejamiento en un plazo de tiempo muy limitado. “Lo que el Ministerio pretendía en un inicio, tanto el año pasado como este, era que los residentes se incorporaran lo antes posible, y por eso estaban comprimiendo cada vez más los turnos de elección (en 2023, fueron 800 al día). Deben agilizar los trámites para que todo esto esté listo para después de Semana Santa”, sentencia Sheila Justo.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído