El nuevo programa MIR de Cirugía Cardiovascular, cada vez más cerca de ser una realidad

El Ministerio de Sanidad ha sacado a consulta pública la propuesta de actualización del programa formativo de la especialidad de Cirugía Cardiovascular

Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Vall D'Hebron de Barcelona (FOTO: Hospital Vall D'Hebron)
Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Vall D'Hebron de Barcelona (FOTO: Hospital Vall D'Hebron)

El Ministerio de Sanidad sigue tratando de sacar adelante los programas formativos de las especialidades médicas que llevan más años sin actualizarse. Ahora le ha tocado el turno al de Cirugía Cardiovascular, que, como el de Anestesiología, Medicina Nuclear, Medicina Intensiva y Cirugía Torácica, se mantiene intacto desde hace casi 30 años. Así, su propuesta de actualización a través de una Orden Ministerial -trámite más ágil que un Real Decreto- ya está en consulta pública, para que todos los actores interesados puedan enviar a partir de ahora sus aportaciones con respecto al nuevo programa.

En concreto, informan desde la cartera de Mónica García, el objetivo de dicha Orden es “aprobar y publicar el programa formativo de la especialidad de Cirugía Cardiovascular, los criterios de evaluación de los especialistas en formación y los requisitos de acreditación de las unidades docentes de Cirugía Cardiovascular”. Y es que, al igual que el de las especialidades anteriormente citadas, el programa formativo de los MIR (Médico Interno Residente) de Cirugía Cardiovascular lleva sin actualizarse desde el año 1996.

En el trámite de información pública, que se debe realizar a través del portal web del Ministerio de Sanidad, pueden participar los ciudadanos, organizaciones y asociaciones “potencialmente afectados por la futura norma” acerca de los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa, la necesidad y oportunidad de su aprobación, los objetivos de la norma y las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias. El plazo para hacerlo, y para que Sanidad recabe la opinión de todos estos actores, es de quince días naturales, es decir, hasta el próximo martes 29 de abril de 2025.

El trámite de consulta pública permanecerá abierto hasta el próximo 29 de abril

No se conocen más detalles sobre qué novedades va a incluir el nuevo programa, más allá de que especificará los objetivos “cualitativos y cuantitativos” y las competencias profesionales que ha de cumplir el aspirante al título de especialista en Cirugía Cardiovascular y que establecerá los criterios de evaluación de los futuros especialistas “para garantizar la adquisición de las competencias profesionales”. También, como adelantábamos antes, marcará los requisitos de acreditación de las unidades docentes en las que se formarán estos especialistas y definirá los recursos personales y materiales de los distintos dispositivos asistenciales, docentes, de investigación o de cualquier otro carácter, necesarios para impartir la formación especializada en Cirugía Torácica.

“Los objetivos de la norma son imprescindibles para garantizar la formación de los especialistas en Cirugía Cardiovascular y de esta manera dar respuesta a las necesidades sanitarias en esta área de especialización”, indican desde la cartera de Mónica García sobre un proceso de actualización de especialidad que, como ya advertía hace unos meses a ConSalud.es el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular (SEECE), Juan José Legarra Calderón,  es “largo” y tiene “muchos puntos de vista”. Incluso dentro de la propia Sociedad, explicaba entonces, había un debate sobre la mesa acerca de qué debía incluir el nuevo programa formativo.

Por ejemplo, varios miembros de la SEECE consideraban “imprescindible” promover una formación troncal inicial con la especialidad de Cardiología. Sea como fuere, será después de que termine el trámite audiencia pública -solo serán consideradas las respuestas en las que el remitente esté identificado- y de su aprobación definitiva por parte del Ministerio de Sanidad cuando se den a conocer todos los pormenores del nuevo programa formativo para los futuros especialistas en Cirugía Cardiovascular.

EXCESO DE PLAZAS

Pero esta mejora de la formación de los futuros especialistas no es la única reivindicación que tienen actualmente los cirujanos cardiovasculares. También, al contrario de lo que ocurre en la inmensa mayoría de las especialidades, desde la SEEC piden reducir el número deplazas MIR de Cirugía Cardiovascular ofertadas, ya que consideran que existe un “exceso de médicos” que se forman para las necesidades reales a nivel nacional.

"No puedes montar un quirófano de Cirugía Cardiovascular en cualquier hospital"

De hecho, el propio Ministerio de Sanidad, al que llevan varios años pidiéndole “reiteradamente” bajar esta cifra -23 plazas en 2025, una más que en 2023-, publicó en su informe ‘Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035’ que Cirugía Cardiovascular es la segunda especialidad que registra actualmente un mayor superávit de recursos, con un 27,8%, solo por detrás del 28,8% de la ya desaparecida Bioquímica Clínica (se ha fusionado con Análisis Clínicos para crear la nueva especialidad de Laboratorio Clínico).

“Siempre existen ciertas discrepancias entre lo que piensa el Ministerio y las sociedades científicas, y no todas las especialidades son iguales. Puedes necesitar muchos más médicos de Atención Primaria, muchos más traumatólogos, pero no puedes montar un quirófano de Cirugía Cardiovascular en cualquier hospital. Los cirujanos cardiovasculares no son tan necesarios”, reivindicaba a este periódico Legarra Calderón. “A todo el mundo le gusta tener un servicio en su ciudad, y a los políticos se les llena la boca con eso. Pero de cara a la calidad del servicio, cuanto más concentres los centros en los que se hacen estos procedimientos tan exigentes, mejores resultados”, añadía.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído