La AIReF proyecta que el gasto farmacéutico hospitalario alcance los 9.700 millones en 2024

El gasto en farmacia hospitalaria ha crecido un 184% entre 2003 y 2018, pasando de los 2.324 millones de euros hasta los 6.613. Según la AIReF, este dato aumentará hasta los 9.695 millones en 2024.

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero (Foto: Congreso)
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero (Foto: Congreso)

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado este jueves el estudio de la segunda fase del Spending Review ‘Gasto hospitalario del Sistema Nacional de Salud: Farmacia e Inversión en bienes de equipo’, en el que se analiza, revisa y evalúa el gasto farmacéutico hospitalario y el gasto e inversión en bienes de equipo de alta tecnología en los hospitales españoles del Sistema Nacional de Salud (SNS) durante los años comprendidos entre2002 y 2018.

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha afirmado que “la política sanitaria es de especial relevancia no solo por su peso en el gasto público y por la magnitud de los retos que afronta, como el envejecimiento de la población, sino también por ser un pilar básico del Estado de Bienestar y una de las políticas con mayor potencia redistributiva. Ello evidencia la necesidad de una evaluación continua”.

La AIReF insta a avanzar en una mayor coordinación entre las administraciones públicas y los sistemas de información para mejorar la equidad del sistema

Por otra parte, ha señalado que la actual crisis de la Covid-19 ha permitido visualizar deficiencias y campos de mejora en varias dimensiones de la política sanitaria, entre las que citó la necesidad de mejorar la eficiencia del gasto en farmacia hospitalaria, una mayor planificación para renovar y ampliar el parque tecnológico de los hospitales, y la necesidad de avanzar en una mayor coordinación entre las administraciones públicas y los sistemas de información para mejorar la equidad del sistema.

FARMACIA HOSPITALARIA, EN AUMENTO

Una de las cifras que más ha sorprendido es la relativa al gasto en farmacia hospitalaria. En 2018 se destinaron 6.613 millones de euros, partida que representa alrededor del 17% del gasto hospitalario total. Además, desde la AIReF subrayan que “no ha parado de crecer en los últimos años” y que “se prevé que siga creciendo en los próximos años”.

En concreto, entre 2003 y 2018, el gasto en farmacia hospitalaria ha crecido un 184%, pasando de los 2.324 millones de euros en 2003 a los 6.613 millones del último año que ha analizado, el 2018. Según el informe presentado, esta cifra ascendió hasta los 7.373 millones de euros en 2019. Entre 2015 y 2017 descendió moderadamente, pero luego ha vuelto a ascender.

La entrada de medicamentos innovadores para oncología, los nuevos antidiabéticos, los medicamentos huérfanos o las terapias celulares harán que siga aumentado el gasto en farmacia hospitalaria

Por otra parte, la prospección continúa siendo al alza para los próximos años. La AIReF calcula que en 2020 este gasto alcance los 7.685 millones de euros y suba hasta los 9.695 millones en 2024. En medio, hace la siguiente estimación: 8.071 millones en 2021, 8.514 millones en 2022 y 9.073 millones en 2023. Así, estima un crecimiento del 5,6% entre 2019 y 2024.

Desde este organismo, mencionan que este incremento se puede deber “fundamentalmente, a la entrada de medicamentosinnovadores en áreas de oncología, nuevosantidiabéticos, medicamentos de síntesisbiológica, terapias celulares y genéticas y al crecimiento esperado de los medicamentoshuérfanos”.

RESTRUCTURAR LA COMISIÓN DE PRECIOS

Por otra parte, la AIReF ha evaluado las decisiones de financiación y política de fijación y revisión de precios de los medicamentos, el uso racional del medicamento, los procesos de contratación pública y compra de medicamentos, y la logística y dispensación de los mismos. En términos generales, identifica un amplio margen de mejora en todas las áreas analizadas.

Este organismo propone dar más peso a las CC.AA. en la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos y Productos Sanitarios: solo tienen 3 de los 11 votos posibles

Por ejemplo, constata una limitada capacidad de decisión de las CCAA en la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos y Productos Sanitarios y propone revisar la estructura de la Comisión para dar más peso a las regiones, que actualmente tienen un bajo poder de decisión, con solo 3 de los 11 votos posibles, a pesar de que son las que soportan el gasto farmacéutico a través de sus presupuestos.

Además, la AIReF detecta una falta de visión global del precio de los medicamentos empleados en una determinada patología, que da lugar a diferencias importantes en el precio de medicamentos con un valor terapéutico similar para una misma indicación y limita la competencia potencial entre estos medicamentos. En este sentido, recomienda intensificar la revisión sistemática de precios y condiciones de financiación, adecuar el Sistema de Precios de Referencia actual e incorporar de criterios de coste efectividad en la fijación del precio.

En el estudio, señala también la ausencia de coordinación de las Comisiones de Farmacia y Terapéutica y propone crear una red de colaboración entre las Comisiones de Farmacia y Terapéutica, coordinada por el Ministerio de Sanidad. La AIReF sugiere un organismo independiente, con presupuesto propio, que realice recomendaciones vinculantes para determinados fármacos de alto impacto económico y/o sanitario. Esta Red permitiría mejorar el flujo de información, reforzar la evaluación conjunta de medicamentos, la preparación de guías clínicas y el intercambio de información de alto valor sobre usos terapéuticos.

USO DE BIOSIMILARES

Para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del SNS, propone fomentar la utilización de biosimilares, tanto en el inicio del tratamiento como en el intercambio, tras constatar que, en términos comparativos, la penetración de biosimilares en España se encuentra por debajo de la media europea en tres de los seis principios activos para los que se dispone de datos. Además, el grado de penetración de los biosimilares es muy variable entre CCAA, hospitales y servicios clínicos y se aplican diferentes estrategias para fomentar su uso.

Además, la AIReF constata una baja aplicación de los procedimientos de adjudicación de la Ley de Contratos del Sector Público y falta de transparencia en la compra; la carencia de una estrategia de integración logística del medicamento y la ausencia de un marco regulatorio específico para pacientes externos y de protocolos para desabastecimientos. En este sentido, la institución propone usar fórmulas y procedimientos para agilizar la tramitación de expedientes para fomentar la contratación con sujeción a las prescripciones de la Ley de Contratos del Sector Público y consolidar las plataformas de contratación electrónicas.

Asimismo, sugiere la automatización del almacenamiento y dispensación de medicamentos en pacientes ingresados y externos, el establecimiento de un marco regulador del procedimiento y operativa para la prestación farmacéutica al paciente externo y una mejora de la humanización en la atención y dispensación.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído