El mapa español de las reacciones adversas a medicamentos

Asturias y Navarra son las comunidades autónomas que en 2018 registraron las mayores tasas de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por cada millón de habitantes

Medicamentos (Foto. Freepik)
Medicamentos (Foto. Freepik)
JUDITH ARRILLAGA
23 agosto 2019 | 00:00 h

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define una reacción adversa a medicamentos (RAM) como “cualquier reacción nociva no intencionada que aparece a dosis normalmente usadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas”.

Los organismos tanto nacionales como internacionales reciben notificaciones de reacciones relacionadas como medicamentos sujetos a seguimiento adicional así como cuando los fármacos provocan las siguientes situaciones: la muerte del paciente o amenacen su vida; provoquen la hospitalización; ocasiones incapacidad laboral o escolar; induzcan defectos congénitos o sean clínicamente relevantes.

En los últimos añosse han producido cambios importantes en el sistema de notificaciones

A pesar de la gran cantidad de medidas de seguridad que tienen los países, estas situaciones son más frecuentes de lo que parecen. Tanto que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) el año pasado registró el máximo historio de retiradas de medicamentos. Una medida preventiva que busca evitar que se produzcan las RAM.

En 2018, en España aproximadamente unas 900 personas de cada millón sufrió alguna reacción adversa según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Una tasa que es mucho más elevada en las mujeres que en los hombres. En ellas es de 994,65 frente a los 669,88 casos en ellos.

Aunque se trata del dato más elevado desde que el Ministerio guarda registros, esto no es del todo relevante puesto que en los últimos años se han producido cambios importantes en el sistema de notificaciones. Hasta 2013 los ciudadanos no tenían la posibilidad de notificar las sospechas ellos mismos y desde noviembre de 2017 se tienen en cuenta los casos no graves notificados a través de la industria farmacéutica. Hasta ese momento solo se incluían los casos catalogados como graves.

Los datos desglosados por comunidades autónomas muestran una realidad muy desigual. Solo ocho regiones registran una tasa superior a la media española, se trata de Asturias, Navarra, Islas Baleares, Cantabria, Madrid, Extremadura, Aragón y País Vasco. Aunque los datos de las dos primeras son los más llamativos al ser los únicos territorios que superan los 2.000 casos por cada 1.000.000 de habitantes, con una tasa de 2.076,36 y 2.004,47 respectivamente.

Al otro lado de la tabla se encuentran Murcia y Castilla y León con 563,41 y 567,83 casos por cada millón de habitantes respectivamente. Estas dos comunidades son junto a La Rioja y Andalucía las únicas que tiene una tasa inferior a los 6.000 casos por cada 1.000.000 de habitantes.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído