España se ha convertido en uno de los mejores países de Europa, según los especialistas de la industria farmacéutica, para desarrollar ensayos clínicos, siendo actualmente uno de los Estados europeos con menores plazos para iniciar la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos (desde que se presenta la documentación hasta que se recluta al primer paciente). La oncología constituye un buen ejemplo de estas condiciones favorables, ya que el 37% de los ensayos clínicos realizados en España, englobando tanto los promovidos a iniciativa de la industria farmacéutica como los impulsados por entidades públicas, se desarrollan en el ámbito de la oncología, frente al 24% de la media europea, según datos del Registro Europeo de Ensayos Clínicos (EudraPharm) correspondientes a 2015.
Otro de los aspectos que influyen en el incremento de los ensayos clínicos en fases tempranas es la cada vez mayor implicación de los pacientes en el proceso: “Estamos ante un cambio de modelo en lo que se refiere al rol que juega el paciente, que ahora es mucho más activo gracias, en gran parte, a los esfuerzos que están haciendo también las asociaciones de pacientes en materia de información y formación”, ha señalado Urzay. De hecho, las entidades que forman parte del Proyecto BEST, actualmente formado por 45 laboratorios, 58 hospitales y centros de investigación, 13 comunidades autónomas y tres grupos de investigación independientes, mantienen una relación permanente con las asociaciones de pacientes a través de charlas, jornadas, talleres, etcétera.

Los laboratorios farmacéuticos invierten ya más de 1.000 millones de euros al año en proyectos de investigación y desarrollo, de los que casi la mitad (el 41%o) se destina a ensayos clínicos e investigación básica en colaboración con centros de investigación y hospitales de toda España. La industria, además, realiza esfuerzos de forma constante para reducir los plazos para la puesta en marcha de ensayos clínicos, contar con la colaboración de los centros y mejorar las tasas de reclutamiento de pacientes.
Por comunidades autónomas, según datos del Proyecto BEST, la mayor parte de las participaciones en ensayos clínicos tras la entrada en vigor del real decreto proceden de centros ubicados en Madrid (26,8%), Cataluña (25,9%), Andalucía (12,1%), Comunidad Valenciana (10,5%), Galicia (7,1%), Castilla y León (3,5%), Región de Murcia (2,1%) y País Vasco (2%). En el resto de las autonomías el porcentaje es inferior al 2%. En cuanto a los Comités de Ética de Investigación de medicamentos (CEIm) que evalúan los ensayos, el 40,5% corresponden a Madrid, el 34,5% a Cataluña, el 7% a Navarra, el 6% a la Comunidad Valenciana, el 5% a Andalucía, el 4,5% a Galicia, el 1,5% a Castilla y León, el 1% al País Vasco y el 0,5% a Aragón.
EL USO DEL BIG DATA
Por otro lado, los representantes de la Plataforma han destacado que la investigación clínica tiene hoy una importante faceta internacional. En este sentido, han detallado la participación española en la iniciativa IMI Big Data for Better Outcomes (BD4BO). Este programa persigue aprovechar el potencial que ofrecen las grandes cantidades de información que se generan en el sector sanitario (Big Data) y fomentar la evolución de los sistemas de salud hacia modelos basados en el valor y la medición de resultados.
La iniciativa se está desarrollando ya en cuatro patologías concretas (Alzheimer, neoplasias hematológicas, esclerosis múltiple y enfermedades cardiovasculares), en las que los equipos de investigación participantes pretenden utilizar el Big Data para integrar datos que permitan dar respuesta a los problemas más acuciantes de estas enfermedades, desarrollar tratamientos más eficaces y facilitar la toma de decisiones.
En este contexto, Jesús Mª Hernández, investigador y hematólogo en el Hospital Universitario de Salamanca, ha expuesto este martes las líneas principales del proyecto Harmony, la iniciativa en el ámbito de las neoplasias hematológicas incluida en el citado BD4BO. En el contexto de Harmony, los investigadores intentarán dibujar el mapa europeo de este tipo de tumores, que ocupan el quinto puesto por frecuencia y el tercero en mortalidad; establecer criterios que permitan armonizar la medida de los resultados de los ensayos a escala europea, y definir biomarcadores que hagan posible el acceso de los pacientes de forma temprana a nuevos fármacos más efectivos y mejor tolerados.
Porque salud necesitamos todos…. ConSalud.es