'Muévete para vivir': "Es importante que las personas entiendan por qué hacen cada ejercicio"

El osteópata y entrenador personal Pablo Iglesias, explica en Influcare en qué consiste su nuevo libro, 'Muévete para vivir', y profundiza en la importancia de evitar los malos hábitos posturales

El osteópata y entrenador personal Pablo Iglesias, explica en Influcare en qué consiste su nuevo libro, 'Muévete para vivir' (Foto. Influcare)
El osteópata y entrenador personal Pablo Iglesias, explica en Influcare en qué consiste su nuevo libro, 'Muévete para vivir' (Foto. Influcare)
Carmen Bonilla
13 marzo 2025 | 12:00 h
Archivado en:

En un mundo donde el sedentarismo se ha convertido en la norma, cada vez más estudios confirman que la falta de movimiento y las malas posturas tienen consecuencias devastadoras para la salud. Dolores articulares, problemas musculares y enfermedades degenerativas como la artrosis pueden evitarse, o al menos reducirse significativamente, con un enfoque adecuado. Más allá del ejercicio tradicional, es fundamental aprender a moverse bien en el día a día y corregir desequilibrios posturales que se van acumulando con los años.

Con esta idea en mente, el osteópata y entrenador personal Pablo Iglesias ha desarrollado el método R-Evolución  Postural, una propuesta integral que busca enseñar a las personas a reconocer, reacondicionar y reconstruir su postura para mejorar su calidad de vida. En su libro ‘Muévete para vivir’, Iglesias comparte su experiencia y conocimientos para ayudar a cualquier persona, independientemente de su edad o condición física, a moverse mejor y reducir el impacto del sedentarismo.

"Cuando tus articulaciones están correctamente alineadas, el desgaste y el riesgo de sufrir problemas como artrosis se minimizan"

EL ORIGEN DE LA R-EVOLUCIÓN POSTURAL

Iglesias explica que la motivación detrás de su libro y método nació de su deseo de compartir su experiencia. "Básicamente, la necesidad de compartir. Para mí, compartir es algo casi terapéutico. Contar lo que sé y recibir feedback me gusta mucho. No veo por qué no hacerlo, ya que no lo contemplo de otra manera", explica el autor para Influcare. Además, aclara que el método no es simplemente una serie de ejercicios, sino un enfoque estructurado basado en la alineación corporal. Según Iglesias, el problema principal es que, con el tiempo, debido a las malas posturas y los desequilibrios musculares, el cuerpo pierde su alineación natural.

"Cuando tus articulaciones están correctamente alineadas, el desgaste y el riesgo de sufrir problemas como artrosis se minimizan. Pero cuando esa alineación se pierde, la gravedad y el uso repetitivo del cuerpo generan un mayor desgaste, lo que puede derivar en problemas como cervicalgia, hernias discales o ciática, entre otros". El método se basa en tres pilares fundamentales:

  • Reconocer. Se trata de entender cómo funciona el cuerpo y qué está causando los problemas posturales.
  • Reacondicionar. Introducir ejercicios de movilidad y control postural para corregir desequilibrios.
  • Reconstruir. Aprender a moverse en el día a día de manera eficiente para evitar futuros problemas.

"Es importante que las personas entiendan por qué hacen cada ejercicio o recomendación. Solo así pueden confiar en el proceso y comprometerse con él", enfatiza Iglesias.

¿QUÉ BENEFICIOS PROPORCIONA EL MÉTODO?

Los resultados de aplicar la R-Evolución Postural son evidentes en quienes han seguido el método. Según Iglesias, muchas personas reportan mejoras significativas en su movilidad y reducción del dolor en solo tres meses. "Personas que antes sentían rigidez, molestias o sufrían limitaciones en su vida diaria comienzan a moverse con mayor facilidad. Esto se traduce en una mayor autonomía, algo fundamental, sobre todo con la edad". Iglesias destaca la diferencia entre longevidad y longevidad funcional, es decir, no solo vivir más años, sino hacerlo con una buena calidad de vida. "No es lo mismo llegar a los 80 años dependiendo de un bastón que llegar con una movilidad óptima y sin dolor". En este sentido, uno de los problemas más comunes que aborda el método es la acumulación de malos hábitos posturales.

"Uno de los errores más frecuentes es mirar el móvil con la cabeza inclinada hacia abajo, lo que acorta músculos como el esternocleidomastoideo y el pectoral menor. Esto genera problemas como la rectificación cervical y pinzamientos nerviosos". Otro problema habitual es la forma en que nos sentamos: "muchas personas se sientan con la cadera adelantada y la espalda rectificada, lo que afecta la distribución de las cargas del cuerpo. Las curvaturas de la columna no están ahí por casualidad, cumplen una función esencial para nuestra biomecánica". Para corregir estos hábitos, el experto recomienda pequeñas pausas activas a lo largo del día. "Introducir pequeños movimientos de 15 a 30 segundos cada 45 minutos de estar sentado puede marcar una gran diferencia".

"Un sistema nervioso inflamado es más propenso a la hipersensibilización del dolor"

EL PAPEL DE LA ALIMENTACIÓN EN EL DOLOR

"El dolor es multifactorial. Si mantenemos una alimentación rica en alimentos ultraprocesados, carbohidratos refinados y alcohol, generamos inflamación de bajo grado. Un sistema nervioso inflamado es más propenso a la hipersensibilización del dolor". Por ello, el experto recomienda  una alimentación basada en productos naturales y antiinflamatorios para complementar el trabajo postural y físico. Con todo, más allá de ser un simple libro de ejercicios, ‘Muévete para vivir’ pretende ser una herramienta de referencia para cualquier persona que quiera mejorar su calidad de vida a través del movimiento consciente. "Lo que quiero es que las personas encuentren en este libro una guía accesible y práctica. No se trata de hacer entrenamientos largos o complejos, sino de incorporar hábitos sencillos pero efectivos en la rutina diaria".

"El movimiento debe ser una parte obligatoria de nuestra vida, al igual que lavarnos los dientes. No podemos permitirnos ignorarlo si queremos vivir bien y sin dolor", concluye. Con ‘Muévete para vivir’, Iglesias propone un cambio de paradigma: en lugar de resignarnos al dolor y la rigidez, podemos recuperar el control sobre nuestro cuerpo con conciencia y acción.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído