Las redes se hacen eco del Día Mundial del Sida: "Detengamos juntos el VIH"

El sida está causado por el VIH, un virus que cuenta con tratamientos efectivos como la terapia antirretroviral, pero para el que aún existe un importante retraso diagnóstico

Día Mundial del Sida (Foto. Canva)
Día Mundial del Sida (Foto. Canva)
Carmen Bonilla
1 diciembre 2024 | 11:00 h
Archivado en:

El 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida, una jornada para sensibilizar sobre la infección por VIH, sus impactos y los esfuerzos globales para combatirla. Desde su aparición en la década de 1980, el VIH ha sido una de las mayores amenazas para la salud pública, pero también un campo de importantes avances médicos y sociales. Actualmente, con tratamientos efectivos como la terapia antirretroviral, los pacientes pueden llevar vidas saludables y evitar la transmisión del virus. Sin embargo, el estigma y el diagnóstico tardío siguen siendo barreras importantes.

En España, las cifras recientes ofrecen una mezcla de optimismo y preocupación. Según datos de 2023, los casos de VIH han disminuido constantemente en la última década, gracias a los esfuerzos de concienciación y prevención. Sin embargo, un dato alarmante persiste: el 48,7% de los diagnósticos son tardíos, lo que significa que muchas personas ya presentan un estado avanzado de infección al momento de ser detectadas.

“Es fundamental mejorar la prevención y el acceso a pruebas de detección para reducir estos casos y diagnosticar cuanto antes”

“Es fundamental mejorar la prevención y el acceso a pruebas de detección para reducir estos casos y diagnosticar cuanto antes”, explica el farmacéutico Marcos D. Tobaruela, conocido en redes como @polifarmaceuticx. La vía de transmisión más frecuente sigue siendo la sexual, que representa el 80,7% de los casos, con una incidencia destacada entre hombres que tienen sexo con hombres (55%). Las relaciones heterosexuales constituyen el 25,7%, mientras que el uso de drogasinyectables apenas alcanza el 1,7%.

Los datos también revelan que la población más afectada se encuentra entre los 30 y 34 años, aunque el 33,5% de los nuevos diagnósticos corresponde a personas de entre 25 y 34 años. Preocupa especialmente el 11,5% de diagnósticos en jóvenes de 15 a 24 años, así como el 18,3% en mayores de 50 años.

El diagnóstico tardío aumenta con la edad. En personas mayores de 50 años, esta situación se produce en el 61,5% de los casos, mientras que en menores de 25 años la cifra es del 33,4%. Además, la transmisión heterosexual es la que presenta mayores tasas de diagnóstico tardío, tanto en hombres (57,8%) como en mujeres (53,5%).

A pesar de los avances, la lucha contra el VIH requiere un compromiso colectivo

La situación es aún más compleja entre las personas nacidas fuera de España, que representan el 49,8% de los diagnósticos totales, siendo el porcentaje aún mayor en mujeres extranjeras (61,6%). Estos datos evidencian la necesidad de acercar las pruebas de detección y la educación sexual a toda la población, especialmente a colectivos vulnerables.

A pesar de los avances, la lucha contra el VIH requiere un compromiso colectivo. “El VIH es cosa de todos y todas. No importa el sexo, la orientación sexual, la edad o la nacionalidad. Detengamos juntos el VIH”, enfatiza el experto. Es urgente reforzar la educación sexual, promover el uso de preservativos y garantizar el acceso universal a las pruebas de detección. Las campañas de concienciación deben dirigirse a todas las edades, pues el diagnóstico tardío en personas mayores demuestra que nadie está exento.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído