“La investigación sobre el cáncer sí que ha sufrido un parón absoluto”

Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (Foto. SEOM)
Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (Foto. SEOM)

La pandemia provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ha llevado a nuestro sistema sanitario al borde del colapso. En los meses más duros, todos los recursos, tanto humanos como materiales, se han focalizado en combatir al virus y ahora la comunidad científica se halla inmersa en una frenética carrera para encontrar tratamientos eficaces y la ansiada vacuna.

Un escenario que ha afectado a los pacientes con cáncer en términos de tratamientos e investigación, pero que ha supuesto un gran problema a la hora de efectuar nuevos diagnósticos en una enfermedad en la que la detección temprana es vital no solo para aumentar las posibilidades de eficacia de los tratamientos sino también para reducir la tasa de mortalidad. Analizamos la situación actual de la mano de Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Las personas con cáncer se erigen como uno de los grupos vulnerables ante la Covid-19. ¿Cómo afecta a estos pacientes el virus?

Esta es una cuestión sobre la que conviene matizar. En un principio, cuando surgió el virus y no teníamos muchas evidencias, presumíamos que los pacientes con riesgo de inmunodepresión, especialmente las personas con cáncer hematológicos, podían tener un riesgo añadido. Posiblemente esto sea así en algunos pacientes hematológicos y aquellos que se someten a terapias muy específicas como el trasplante de médula, pero en los pacientes con cáncer no parece que el hecho de recibir quimioterapia suponga un riesgo significativamente mayor.

Las complicaciones de los pacientes con cáncer y que se han infectado con el SARS-CoV-2 no se acompañan de un riesgo mayor de mortalidad por el hecho de recibir quimioterapia. En cambio, la edad y los estadios avanzados si suelen aumentar los riesgos. La mortalidad de los pacientes con cáncer que han ingresado en los hospitales durante el pico de la pandemia ha sido muy similar a la mortalidad de los pacientes que han ingresado sin cáncer.

Según una encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 155 países, revela que muchas personas no han recibido los tratamientos necesarios contra el cáncer durante la pandemia. ¿Cuál ha sido, en este sentido, la situación en España?

Ha habido un riesgo añadido y es el parón que ha supuesto, no tanto en el tratamiento porque los pacientes diagnosticados de cáncer que han necesitado su tratamiento lo han seguido recibiendo con ajustes y diseños de tratamiento alternativos, en términos de nuevos diagnósticos.

"Las complicaciones de los pacientes con cáncer y que se han infectado con el SARS-CoV-2 no se acompañan de un riesgo mayor de mortalidad por el hecho de recibir quimioterapia"

Las personas que durante la pandemia estaban en un proceso de diagnóstico o iban a estarlo ha habido una vulnerabilidad mayor porque son pacientes en los que mayor o menor medida se ha podido retrasar un proceso de diagnóstico.  Una realidad que vamos a empezar a conocer en las próximas semanas una vez que se va reactivando todo el sistema.

El confinamiento, las restricciones a la movilidad y el miedo al contagio han hecho que muchas personas no acudan a los hospitales. La Plataforma de Organizaciones de Pacientes estima un aumento de la mortalidad en pacientes oncológicos del 20%. ¿Cuál es la situación ante la que nos encontramos?

Creo que todavía nos faltan datos. Para poder valorar de verdad el impacto de mortalidad de lo que ha supuesto el parón por la Covid-19 necesitamos tiempo. Las estimaciones pueden estar más o menos bien construidas pero los números son seguramente variables porque fundamentalmente la única manera será hacer estudios de mortalidad comparada.

Es muy complicado porque por un lado sí que entendemos que algunos pacientes van a tener una demora diagnóstica importante y en algunos tumores puede suponer un impacto importante en términos de tratamiento, pero en otros muchos a lo mejor no. Ahora mismo no somos capaces de cuantificar ese impacto de una forma objetiva y concreta.

¿Cuál es actualmente la principal necesidad?

Más allá de los números lo importante es el concepto. Lo que hay que remarcar ahora mismo es la absoluta necesidad de que el sistema funcione y que dé salida y atención a todos los pacientes que requieren atención diagnóstica que pueden ser sospechosos de cáncer.

"Por un lado, no se han iniciado nuevos estudios y por otro, algunos de los que estaban activos han tenido que ser paralizados por motivos de seguridad"

Ahora mismo tenemos circuitos relativamente seguros con medidas bien implantadas en todos los ámbitos en hospitales y centros de salud y, por lo tanto, tenemos que poner el sistema en marcha que ha sido asimétrico y dispar y, por otro lado, que los pacientes o potenciales pacientes que no se quede sin solicitar atención médica ante cualquier síntoma preocupante.

La comunidad científica e investigadora ha volcado sus esfuerzos en combatir la Covid-19. ¿Cómo está afectando esto a las investigaciones relacionadas con el cáncer?

La investigación sobre el cáncer sí que ha sufrido un parón absoluto condicionado por motivos de seguridad. Por un lado, tenemos dos ámbitos de investigación. Uno que podemos denominar como investigación básica de laboratorio que se ha visto paralizada por motivos de seguridad y, por otro lado, la investigación clínica como son los ensayos clínicos desarrollados por los servicios hospitalarios que también se han paralizado.

Por un lado, no se han iniciado nuevos estudios y por otro, algunos de los que estaban activos han tenido que ser paralizados por motivos de seguridad. Se han hecho adaptaciones de algunos protocolos para que los pacientes en estos estudios pero básicamente, la inclusión de nuevos pacientes en programas de investigación se ha detenido y ahora comienza a reactivarse con medidas y protocolos de seguridad tanto para los pacientes como para los sanitarios.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído