Más del 6% de los europeos sufre depresión

Según un estudio la mujeres presentan una prevalencia más alta de depresión, un 7,7%, que los hombres, un 4,9%

Persona con depresión (Foto. CNA)
Persona con depresión (Foto. CNA)
CS
22 junio 2021 | 14:00 h
Archivado en:

La revista'The Lancet PublicHealth' ha publicado un estudio que concluye que el 6,4% de la población europea sufre depresión. Una cifra superior a la prevalencia de 4,2% estimada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio determina también que el 7,7% de las mujeres sufren esta patología, por encima del 4,9% de los hombres.

“Los datos sitúan la depresión como un problema muy frecuente y, por lo tanto, disponer de estos datos ayuda a estimar las posibles necesidades de atención”, apunta el Dr. Jordi Alonso, director del Programa de Epidemiología y Salud Pública del IMIM-Hospital del Mar y codirector científico del CIBERESP y uno de los autores del  estudio liderado por investigadores del King’sCollege de Londres, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), el Institut de Recerca Sant Joan de Déu, el Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (IBIOMED) y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

La depresión se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo y es la segunda causa de muerte entre los jóvenes. Una patología que incrementa el riesgo de muerte prematura, disminuye la calidad de vida y provoca una fuerte carga en el sistema sanitario.

Por países, la prevalencia más alta se da en Islandia con un 10,3% y Luxemburgo con un 9,7%

Los investigadores han trabajado con datos de la segunda ola de la Encuesta de Salud Europea (EuropeanHealth Interview Survey), recogidas entre los años 2013 y 2015, realizada a 258.888 personas de 27 países europeos, excepto España, Bélgica y los Países Bajos, por motivos metodológicos. Han calculado la prevalencia de la depresión utilizando una escala ocho ítems (PHQ-8) que evalúa la presencia y la intensidad de sintomatología depresiva y que se utiliza para el diagnóstico de este trastorno, excluyendo pensamientos de muerte o suicidio.

DIFERENCIAS POR PAÍSES

“La prevalencia en general es alta, la media para todos los países incluidos es superior al 6%. Pero sorprende que los países con desarrollo económico más alto y por lo tanto, en teoría, más recursos sanitarios y asistenciales que tendrían que tener un impacto en la reducción de las tasas de prevalencia, tienen una prevalencia más alta que otros países con menos desarrollo económico”, explica el Dr. Jorge Arias-de la Torre, del departamento de Psicología Médica del King’sCollege de Londres y uno de los autores principales del trabajo.

Por países, la prevalencia más alta se da en Islandia con un 10,3% y Luxemburgo con un 9,7%, seguidas por Alemania y Portugal ambas con un 9,2%. Y los que tienen una tasa de prevalencia más baja son República Checa, Eslovaquia, Lituania y Croacia, que no superan el 3,5% de tasa de depresión.

Los factores demográficos, culturales y sociopolíticos pueden ser determinantes en las diferencias entre los países

Aunque de media los hombres tienen menos trastornos depresivos, la proporción aumenta en países como Alemania e Irlanda, mientras que baja en Eslovaquia y República Checa. Estos también tienen menos mujeres con depresión, a diferencia de Alemania y Luxemburgo que tienen las tasas más altas. En general los países de Europa Occidental presentan una tasa más elevada que los de Europa Oriental.

En este estudio no se han investigado los datos de prevalencia de depresión en España. Pero en un análisis anterior realizado por los mismos autores y con datos de la Encuesta de Salud Europea, se conoció que la prevalencia del trastorno depresivo es del 6,1% en España, siendo del 8% entre las mujeres y del 4,1% entre los hombres.

También se analizó la diferencia entre grupos de población y se llegó a la conclusión que los más afectados son las personas de más edad no nacidos en la Unión Europea, que viven en zonas de alta densidad, con poca actividad física, niveles educativos e ingresos bajos y en muchos con enfermedades crónicas. Ya que los resultados sugieren que los factores demográficos, culturales y sociopolíticos, como el acceso a servicios de salud, inseguridad laboral o el incremento del coste de la vida, pueden ser determinantes en las diferencias entre los países.

Este estudio permitirá evaluar el impacto de la pandemia de la Covid-19 y facilitará la búsqueda de soluciones. “Habría que estudiar si las estrategias de cribado poblacional podrían suponer una ventaja en la detección y tratamiento de estas personas, a fin de disminuir la carga asociada a la enfermedad y los costes que supone para los sistemas sanitarios y sociales”, remarca el Dr. Antoni Serrano, adjunto a la Dirección de Salud Mental del ParcSanitari de Sant Joan de Déu y firmante del trabajo.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído