Los cánceres ginecológicos: entre el desconocimiento y la falta de acceso a tratamientos

Con motivo del Día Mundial del Cáncer, las pacientes con tumores ginecólogos, como el de ovario o endometrio, repasan los diversos desafíos en el abordaje de estas enfermedades

Marisa Cots, presidenta de la Asociación Mama Ovario Hereditario (AMOH) y Charo Hierro, presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO) abordan estos cánceres ginecológicos (Fotos. Cedidas)
Marisa Cots, presidenta de la Asociación Mama Ovario Hereditario (AMOH) y Charo Hierro, presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO) abordan estos cánceres ginecológicos (Fotos. Cedidas)

Algunos tumores ginecológicos continúan encabezando la lista de los tipos de cáncer más frecuentes y letales en mujeres. Frente a las pruebas de cribado que existen en otros tumores, como el de mama o el de cuello uterino, la falta de estas pruebas de diagnóstico precoz en cánceres como el de ovario o el de endometrio pueden llevar a diagnósticos más tardíos y, en consecuencia, un peor pronóstico. En los últimos años, sin embargo, la investigación ha permitido seguir mejorando su abordaje para poder incrementar las cifras supervivencia de las mujeres con un diagnóstico de cáncer ginecológico.

“En el caso del cáncer de ovario, cuando aparecen los primeros síntomas la enfermedad ya está avanzada en muchos casos. El 80% de los tumores se diagnostican en estadio III y IV”, señala a ConSalud.es en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, Charo Hierro, presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO). Estos síntomas pueden ser inflamación abdominal, estreñimiento, diarrea, malas digestiones… unos síntomas indefinidos que se suman a un importante desconocimiento de esta patología. “La mayoría de nosotras hemos oído hablar por primera vez del cáncer ovario cuando nos lo diagnostican”.

Las asociaciones de pacientes siguen reclamando un mejor acceso a los nuevos tratamientos y una atención especializada y multidisciplinar

La complejidad del abordaje de este tumor con tal mal pronóstico precisa de centros multidisciplinares con un alto nivel de especialización en cáncer de ovario. “La cirugía se equipara a la de un trasplante de órganos, es la extirpación de todos los órganos internos del aparato genital, con lo que ello conlleva”, apunta Hierro. “Es preciso que los centros estén dotados con todo lo que haga falta, incluido equipamiento quirúrgico robótico. Sin embargo, esto no siempre se da, y una mala cirugía empeora tremendamente el pronóstico cuando la paciente no es intervenida por un médico experto”.

Los avances en la identificación de nuevas dianas terapéutica han permitido una mejor selección del tratamiento de este tumor, tanto para el mantenimiento de la paciente que ha pasado por una intervención quirúrgica, como el tratamiento de un tumor avanzado o en recaída. Sin embargo, las asociaciones de pacientes siguen reclamando un mejor acceso a los nuevos tratamientos y una atención especializada y multidisciplinar; “independientemente de las Comunidades Autónomas en las que vivamos”.

 UN ACCESO LENTO Y TARDÍO

Una petición que se repite en el caso del cáncer de endometrio; un tumor más frecuente que el de ovario y que se suele diagnosticar en estadios más iniciales; salvo en algunos subtipos con tendencia a diagnosticarse en estado avanzado, lo que empeora el pronóstico y reduce las opciones terapéuticas.

Coincide con sus compañeras en la necesidad de hacer llegar la innovación terapéutica a los pacientes

“Se ha avanzado mucho en terapias dirigidas y específicas”, indica Marisa Cots, presidenta de la Asociación Mama Ovario Hereditario (AMOH); unos avances que han permitido incrementar la supervivencia de las pacientes con tumores avanzados, en los que “las altas tasas de recaídas son una espada de democles”, señala. “Actualmente se ha logrado reducir las recaídas y alcanzar la cronificación en estas pacientes en estadios avanzados”. Sin embargo, coincide con sus compañeras en la necesidad de hacer llegar la innovación terapéutica a los pacientes.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído