La deuda asistencial con la EPOC: planes efímeros, poca coordinación y problemas de abordaje

Pese a la Estrategia en EPOC del SNS actualizada en 2014, todavía son muchas las medidas que no se han tomado en el abordaje de esta enfermedad

Epoc y abordaje médico (Foto. Freepik)
Epoc y abordaje médico (Foto. Freepik)
Paola de Francisco
22 agosto 2022 | 17:45 h

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema de salud pública. Es cierto que en los últimos años hemos visto una disminución de casos y muertes por esta enfermedad, pero todavía las cifras son alarmantes. Esta patología, causada principalmente por el tabaquismo y que no tiene cura en sus estadios avanzados, representó más de 212 millones de casos, 3 millones de muertes y 74 millones de años perdidos por mala salud o discapacidad en 2019, según un análisis de los últimos datos de más de 200 países y regiones que se publica en ‘The BMJ’. En 2019 en España se registraron 1.052.445 casos, en una incidencia que no ha parado de crecer en la última década, aunque se va estabilizando.

En 2009 se creó la Estrategia de EPOC del Sistema Nacional de Salud (SNS). Un documento que establecía la necesidad de mejorar la prevención, la detección precoz, la atención al paciente crónico o con exacerbaciones, la formación y la investigación. En 2014 se actualizó este programa y se evaluó su implementación. “Los resultados de la evaluación indicaron que el grado de implementación de la Estrategia, según declararon las CCAA, es moderado. Se puede afirmar que se han iniciado actividades en todos los objetivos establecidos para cada línea estratégica, aunque su grado de consecución aún es limitado y variable”, indicaba la actualización.

Este documento estableció la necesidad de reducir la incidencia de la EPOC, disminuyendo el tabaquismo hasta el 25% de la población en el año 2016 (según datos de la Encuesta Europea de Salud en España para 2020 el 23,3% de los hombres y el 16,4% de las mujeres eran fumadores diarios) y aumentando el conocimiento sobre la relación entre el tabaco y la EPOC. También señaló la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz de la enfermedad, implantar planes de cuidados y programas para los pacientes crónicos y con exacerbaciones, crear un plan de formación continuada de los profesionales sanitarios y promover la investigación en sectores como la Atención Primaria.

"La EPOC está infradiagnosticada y, por tanto, infratratada, en torno al 80%”

El pasado 18 de marzo de 2021, el Congreso de los Diputados aprobó la retirada del visado de la triple terapia, garantizando así el acceso a los mejores tratamientos a estos pacientes. "La triple terapia con dispositivo único mejora la adherencia al tratamiento y eso garantiza un menor número de exacerbaciones y, por tanto, menor número de hospitalizaciones y mejor calidad de vida”, explicaba el asesor médico de la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), el Dr. Raúl de Simón. Este avance, sin embargo, no termina de resolver todos los problemas que todavía existen en el abordaje  de la EPOC.

“La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema de salud pública por su alta prevalencia (11% en la población adulta en España), incidencia creciente y gran impacto social y económico. A pesar de ello, está infradiagnosticado y, por tanto, infratratado, en torno al 80%”, señalan los neumólogos firmantes del estudio.

RESPUESTAS NECESARIAS

Estos investigadores señalan que los planes de salud pública desarrollados hasta ahora no se han terminado de implantar a nivel nacional. “Se requiere un compromiso real para fortalecer la Estrategia Nacional de EPOC y los Planes Regionales que incluya la evaluación periódica de indicadores cuantitativos y cualitativos de su implementación y efectividad. También proponemos la creación de un Plan de Salud Respiratoria que vaya más allá de la EPOC y aborde la importancia de la salud respiratoria en general, como ha demostrado recientemente el ejemplo de la pandemia de COVID-19”.

"Tales iniciativas podrían eventualmente resultar en la “erradicación” de la EPOC"

Indica la necesidad de una acción temprana. “Recientemente se ha propuesto el concepto de “pre-EPOC”, en consonancia con otras especialidades médicas que han adoptado la noción de un estado “pre-enfermedad” (por ejemplo, prediabetes o prehipertensión). En estas áreas terapéuticas, la etapa “pre-enfermedad” no significa que todos los pacientes desarrollarán la patología, pero identifica una determinada población de riesgo para un seguimiento más cercano e individualizado”.

También denuncian el problema del infradiagnóstico, “no diagnosticar correctamente a los pacientes con EPOC en estadios precoces de su enfermedad o detectarla en estadios avanzados reduce significativamente la posibilidad de mitigar la progresión de la enfermedad y prevenir las agudizaciones, aumentando así el uso de recursos sanitarios y costos de atención médica asociados con el manejo del paciente”. Y los de sobrediagnóstico, que se cifra en un 42,7% en Atención Primaria. Para evitarlo, además de precisar un uso correcto de los recursos, hay que apostar por la formación.

Estas y otras iniciativas propuestas en el estudio publicado en la revista ‘Archivos de Bronconeumología’, supondría una mejora del abordaje de una enfermedad que tras más de una década de estrategias y planes no termina de reducir su incidencia. “Una Comisión Lancet de expertos internacionales está discutiendo actualmente si tales iniciativas podrían eventualmente resultar en la “erradicación” de la EPOC. Las iniciativas discutidas aquí pueden ayudar a lograr este objetivo en algún momento en el futuro”, concluía el estudio.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído