"Con los anticuerpos monoclonales podemos conseguir que los pacientes con migraña hagan vida normal"

Aunque existen tratamientos eficaces para tratar la migraña, muchos pacientes se vuelven resistentes a estos fármacos. Por eso, el Dr. Pablo Irimia asegura que los anticuerpos monoclonales puede ser una buena alternativa.

Mujer con migraña (Foto: Freepik)
Mujer con migraña (Foto: Freepik)
Blanca Mas
12 septiembre 2022 | 13:00 h

Este lunes se celebra el Día Europeo de Acción contra la Migraña, una fecha dedicada a la concienciación de esta enfermedad neurológica que es la tercera enfermedad más frecuente del mundo y la segunda causa de discapacidad. La migraña no solo es uno de los tipos de dolor de cabeza más frecuentes, sino que también uno de los que generan una mayor discapacidad entre quienes la padecen.

La migraña afecta a alrededor del 14% de la población europea, principalmente a mujeres (80% de los casos, aproximadamente) de mediana edad (20–50 años). Sin embargo, es una enfermedad que afecta a personas de todo tipo: por ejemplo, se estima que el 9% de los niños y jóvenes europeos padecen migraña, siendo más frecuente en las niñas (9%) que en los niños (5%). En España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la padecen alrededor de 5 millones de personas, de los cuales 1,5 millones la sufren en su forma crónica, es decir, experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes.

Se estima que menos del 14% de los pacientes que requieren tratamiento preventivo lo están recibiendo. En el caso del tratamiento sintomático, solo el 30% de los pacientes con migraña episódica y solo el 50% de las personas con migraña crónica utilizan fármacos específicos para esta enfermedad.

"La migraña es una enfermedad crónica, que puede tener un manejo terapéutico complicado, pero con un diagnóstico y un tratamiento adecuado, todos los pacientes son susceptibles de mejora"

Actualmente, los triptanes son los principales fármacos que se utilizan para tratar el dolor de cabeza recurrente, pero en muchas ocasiones no funcionan. Según el Dr. Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, el problema de estos fármacos es que al menos en España, se están utilizando menos de lo que se debería para el tratamiento de las crisis y en parte es porque "hay temor de consumirlos o porque son más caros que los analgésicos tradicionales”.

En el caso del tratamiento preventivo, lo que se pretende con este tratamiento es reducir la frecuencia y la intensidad de estos episodios, aunque en algunas casos la persona que se medica nota que al principio le hace efecto, "pero progresivamente va perdiendo eficacia”, explica el neurólogo.

En los últimos años se han producido grandes avances en el tratamiento preventivo de la migraña, con la aparición de varias alternativas terapéuticas.Recientemente se han comercializado una serie de fármacos, los anticuerpos monoclonales, que actúan sobre la proteína de los pacientes con migraña. A diferencia de los medicamentos preventivos orales habituales, estos fármacos se toleran mucho mejor y permite que el paciente lo pueda tomar de forma más regular y que no tenga un efecto más significativo que con los tratamientos preventivos. "Es previsible que a lo largo de los próximos años tengamos más tratamientos de esta familia que actúen sobre esta proteína”, afirma el doctor. 

"Puede que hasta ahora hayan tratamientos que no han funcionado o no estén disponibles, pero tenemos nuevas opciones de tratamiento que pueden resultar eficaces y mejorar la calidad de vida de esas personas"

Isabel Colomina, presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), tuvo suerte y encontró un tratamiento eficaz para no volver a tener más crisis. Aunque lleva conviviendo con la migraña desde hace más de 45 años, actualmente tiene un tratamiento que le hace tener bajo control la migraña. “Es una enfermedad incurable, pero estoy con unos tratamientos preventivos que me hace tener una calidad de vida normal”.

Para que no aparezcan las migrañas, además de los medicamentos es necesario seguir un estilo de vida concreto: “Igual que el diabético no puede tomar pasteles, yo no puedo tomar alcohol; debo de comer sano; hacer ejercicio y tener un hábito de sueño muy regular". De esta forma, evitará los síntomas más recurrentes para ella: “Tener aversión al ruido, los olores y la luz. Incluso antes de la crisis padecía una disminución de la vista o la paralización de medio cuerpo”, explica Colomina. 

En este contexto, los mismos síntomas que tiene Isabel, los puede tener cualquier paciente que sea reflectario a ciertos medicamentos. Por eso, puede llegar a entender lo que supone esto para los pacientes. Aun así, pide que “no se pierda la esperanza, porque hay nuevos fármacos que puede mejorar la calidad de vida”.

"Con los anticuerpos monoclonales podemos conseguir que muchas personas consigan lo que no han conseguido con los tratamientos tradicionales"

“Puede que hasta ahora hayan tratamientos que no han funcionado o no estén disponibles, pero tenemos nuevas opciones de tratamiento que pueden resultar eficaces y mejorar la calidad de vida de esas personas. También pueden mejorar los episodios y reducir las frecuencias de la crisis. Con los anticuerpos monoclonales podemos conseguir que muchas personas consigan lo que no han conseguido con los tratamientos tradicionales”, asegura el neurólogo.

"Para reducir el impacto de la migraña, desde la SEN consideramos prioritario, no solo promover el diagnóstico precoz y aumentar la concienciación sobre esta enfermedad y su impacto, sino también fomentar el tratamiento temprano y adecuado y promover la prescripción de tratamientos preventivos. La migraña es una enfermedad crónica, que puede tener un manejo terapéutico complicado, pero con un diagnóstico y un tratamiento adecuado, todos los pacientes son susceptibles de mejora”, destaca el Dr. Irimia.

Además, recuerda que el tratamiento de la migraña se debe basar en tres pilares fundamentales: la identificación y manejo de los factores desencadenantes; el tratamiento sintomático, para controlar el dolor de cabeza y comorbilidades y síntomas acompañantes; y el tratamiento preventivo, para reducir el número y frecuencia de los episodios de dolor de cabeza.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído