"Dona sangre para que el mundo siga latiendo", campaña para animar a la población a la donación

La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) se ha unido a esta campaña anual destacando la importancia de los donantes en la sociedad.

Un ciudadano, instantes después de donar sangre (Foto: Comunidad de Madrid)
Un ciudadano, instantes después de donar sangre (Foto: Comunidad de Madrid)
CS
10 junio 2021 | 14:25 h

Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre que se celebra el próximo lunes 14 de junio, se anima a la población a donar a través de la campaña "Dona sangre para que el mundo siga latiendo". La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) se suma así a la iniciativa destacando la importancia de los donantes en la sociedad y recalcando que su sangre salva vidas y mejora la salud de muchos pacientes. 

La vocal de la SEHH y directora del Comité Técnico Asesor de la Fundación CAT, Cristina Arbona, incide sobre la necesidad de un "llamamiento mundial para que más personas de todo el mundo donen sangre periódicamente". Este 2021, la campaña gira alrededor del papel de los jóvenes donantes para el suministro de reservas de sangre.

Según datos oficiales de 2020, en España hubo un total de 1.097.070 donantes, lo que se traduce en el 4% de la población de entre 18 y 65 años. De esta cifra, 160.383 fueron nuevos donantes, lo que constituye un 15% del total. En suma, se registraron 1.632.447 donaciones de sangre.

Extremadura, Castilla y León y Galicia, son la comunidades autónomas que registran más donaciones. La media de donaciones por persona fue de 1,49 el pasado año. Gracias a esta sangre se han podido realizar 1.804.500 transfusiones y atender a más de 440.000 pacientes.

"Las vacunas que van a ser utilizadas en España contra el SARS-CoV-2 cumplen las condiciones para que las personas que las reciban puedan ser aceptadas para donar sangre, si se encuentran bien de salud"

Dra. Cristina Arbona. (Foto: Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia)La Dra. Cristina Arbona apunta que estas cifras "han sido adecuadas para atender la demanda de la red hospitalaria. España es autosuficiente en componentes sanguíneos destinados a transfusión desde hace tres décadas, y se ha alcanzado un excelente nivel de calidad y seguridad”. Las donaciones no han sufrido apenas variaciones a pesar de la pandemia. 

Los expertos desmienten algunos bulos extendidos en redes, como que las personas que hayan sido vacunadas frente a la Covid-19, no pueden donar sangre o plasma. Varios organismos internacionales como el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC), la Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) o la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB) han aclarado que no hay ningún problema y estas vacunas ni siquiera exigen un periodo de espera para donar sangre. 

Así lo ha asegurado también el Comité Científico de Seguridad Transfusional del Ministerio de Sanidad: "Con la información actualmente disponible, las vacunas que van a ser utilizadas en España contra el SARS-CoV-2 cumplen las condiciones para que las personas que las reciban puedan ser aceptadas para donar sangre, si se encuentran bien de salud”.

Puede realizarse la donación si han pasado al menos 28 días desde la remisión de los síntomas

Por otro lado, tampoco hay incompatibilidad entre haber pasado la Covid-19 y donar sangre. La Dra. Arbona Castaño asegura que aquellos que hayan pasado la enfermedad, "pueden donar si han transcurrido, al menos, 14 días desde la remisión completa de los síntomas y cuentan con una prueba PCR negativa”. 

En el caso de no contar con un resultado negativo, puede realizarse la donación si han pasado al menos 28 días desde la remisión de los síntomas. Lo mismo ocurre si el paciente ha sido asintomático, podrá donar pasados, como mínimo, 28 días tras el diagnóstico.

Con todo, los expertos recomiendan esperar a gozar de un buen estado de salud una vez pasada la enfermedad, pues el bienestar del donante es un requisito indispensable para la donación de sangre. 

“La donación es un acto altruista y voluntario, por lo que se debe proteger tanto al donante como al receptor de los componentes sanguíneos”, continúa la doctora. Gracias a este periodo de espera, se garantiza que "los posibles efectos adversos de la donación no se vean influenciados por la situación de convalecencia de la enfermedad”.

En cualquier caso, la experta concluye comentando que se trata de una "medida de precaución justificada" porque lo cierto es que "no se ha demostrado la transmisión del SARS-CoV-2 por la transfusión de componentes sanguíneos". 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído