El test prenatal no invasivo reduce el riesgo de aborto y las amniocentesis en un 30%

El test puede realizarse a partir de las diez semanas de gestación, obteniéndose los resultados en un tiempo de entre 4 y 10 días.

El test prenatal no invasivo reduce el riesgo de aborto y las amniocentesis en un 30%
El test prenatal no invasivo reduce el riesgo de aborto y las amniocentesis en un 30%
CS
10 abril 2018 | 17:11 h

Desde que hace poco más de un año el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz incorporara a su cartera de servicios el test de diagnóstico prenatal no invasivo (DPNI), se han realizado más de 80 pruebas de este tipo en el centro, lo que confirma su utilidad como test de valoración de riesgo en las pacientes indicadas.

El DPNI de aneuploidías es un método de cribado de las mutaciones o anomalías cromosómicas más frecuentes, que corresponden al estudio de los cromosomas 13, 18 y 21 (trisomías), basado en el estudio de ADN fetal presente en el plasma materno que emplea secuenciadores de alto rendimiento, tecnología y experiencia del ámbito de la Genética y Genómica.

Según el especialista, "la interpretación de sus resultados sí puede considerarse altamente fiable"

"El DPNI es un test basado en estudios poblacionales, y por tanto debe ser considerado como un test de cribado o screening, es decir, de valoración de riesgo, y no de diagnóstico, no pudiendo ser sustitutivo del cariotipo o de la aplicación de otras técnicas", ha explicado el doctor Manuel Albi, director del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Fundación Jiménez Díaz y de los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba.

Sin embargo, Albi ha matizado que, "dado el nivel de predicción de la prueba cercano al cien por cien, y utilizada por especialistas de la experiencia de los que forman su equipo, la interpretación de sus resultados sí puede considerarse altamente fiable", frente al 85-86% de capacidad diagnóstica que ofrece el llamado triple screening (cálculo de riesgo que se obtiene de combinar los resultados de la analítica materna y los valores de la longitud céfalo-nalga del feto y de la traslucencia nucalobtenidos de una ecografía al feto).

Al tratarse de un estudio genético de cribado y no de diagnóstico, su sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivos y negativos dependen de la prevalencia de las distintas anomalías cromosómicas, y "es importante señalar que este tipo de prueba no es de aplicación universal a todas las gestantes y que tiene ciertas limitaciones de indicación", ha añadido el especialista.

RESULTADOS SATISFACTORIOS

No obstante, los datos obtenidos en el último año en este grupo de hospitales, en el que se han realizado conjuntamente más de 200 test, son más que satisfactorios y confirman la utilidad de estos test realizados mediante la técnica de secuenciación masiva del ADN en las pacientes correctamente indicadas. Y es que, según ha afirmado Albi, "los resultados confirman que su adecuada aplicación ha reducido la indicación de amniocentesis hasta en un 30 por ciento, así como el riesgo de aborto, no habiendo arrojado ningún falso positivo y falso negativo".

En general, el DPNI puede realizarse a partir de las diez semanas de gestación, obteniéndose los resultados en un tiempo de entre 4 y 10 días y siendo necesario confirmarse los positivos mediante biopsia corial o amniocentesis y estudio rápido de aneuploidías (mutaciones cromosómicas). "También es fundamental realizar una consulta de consejo genético antes del test y una posterior a su aplicación", ha zanjado el especialista.

 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído