La enfermedad neumocócica afectó a 17.700 europeos en 2022: España, el segundo país con más casos

Los últimos datos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) confirman 17.700 casos de enfermedad neumocócica invasiva en 2022

Dos personas que padecen la enfermedad neumocócica invasiva. (Foto: Freepik)
Dos personas que padecen la enfermedad neumocócica invasiva. (Foto: Freepik)
Itziar Pintado
17 enero 2025 | 07:00 h

El año 2022 marcó un punto de inflexión para la vigilancia de la enfermedad neumocócica invasiva (IPD, por sus siglas en inglés) en los países de la Unión Europea. Tras una reducción significativa en los casos notificados durante los años 2020 y 2021, atribuida a las medidas contra la Covid-19, como las mascarillas, 29 países notificaron 17.700 casos en 2022. Así lo confirman los últimos datos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) en su informe epidemiológico anual.

En 2022, la tasa bruta de notificación de IPD se situó en 5,1 casos por cada 100.000 habitantes, con lactantes y adultos mayores como los grupos de edad más afectados. Los primeros registraron una tasa de 13,4 casos por 100.000 habitantes, mientras que los adultos mayores alcanzaron una tasa de 12,6. Sin embargo, estas cifras variaron ampliamente entre los países, desde 0,1 hasta 12,2 casos por 100.000 habitantes, reflejando las diferencias en sistemas de salud, programas de vacunación y prácticas de diagnóstico.

En concreto, el mayor número de casos confirmados de enfermedad neumocócica invasiva se registró en Francia, con 3.387 personas afectadas por la enfermedad. A este país le siguió de cerca España, que notificó 3.132 casos y Polonia con 2.214 personas contagiadas de IPD. Sin embargo, las tasas más altas de notificación según los habitantes se registraron en Suecia, Países Bajos, Eslovenia y Finlandia.

Captura de pantalla 2025 01 16 163618

La vacunación ha jugado un papel crucial en la reducción de la incidencia de IPD en las últimas dos décadas. Desde la introducción de la vacuna conjugada neumocócica de siete componentes (PCV7) en 2001 y su inclusión en los calendarios de inmunización infantil de la UE en 2006, la incidencia de los serotipos vacunales ha disminuido notablemente, según los datos del informe. Con la llegada de las vacunas PCV10 y PCV13 en 2009, los beneficios se extendieron a adultos mayores gracias a la protección indirecta que limita la transmisión desde los más pequeños.

No obstante, la reducción en la incidencia de los serotipos vacunales ha sido contrarrestada por el aumento de los serotipos no vacunales, un fenómeno conocido como sustitución de serotipos. Este cambio ha motivado el desarrollo de vacunas con mayor cobertura, como la PCV15 y la PCV20, que incluyen nuevos serotipos y se han autorizado recientemente para diferentes grupos de edad. A pesar de su potencial, estas vacunas aún tienen un uso limitado en la UE.

El 46% de los casos de IPD en menores de cinco años en 2022 fueron causados por serotipos cubiertos por la vacuna PCV13

En los niños menores de cinco años, aproximadamente el 46% de los casos de IPD en 2022 fueron causados por serotipos cubiertos por la vacuna PCV13. Sin embargo, la proporción de casos provocados por los serotipos 3 y 19A, incluidos en la PCV13 pero no en la PCV10, aumentó significativamente en comparación con 2018, pasando del 17% al 39%.

En cuanto a los adultos mayores, el 71% de los casos de IPD con serotipo conocido en 2022 fueron atribuibles a serotipos incluidos en la PPV23, mientras que el 41% correspondió a serotipos de la PCV13. Aunque estas proporciones se han mantenido estables en los últimos años, la tasa de letalidad sigue siendo alarmante, alcanzando el 17,1% en este grupo de edad.

A pesar de la disponibilidad de las vacunas PPV23 y PCV durante años, la cobertura entre adultos mayores y grupos de riesgo sigue siendo baja, con tasas inferiores al 30% en todos los países de la UE. Por esta razón, las autoridades europeas del ECDC piden el refuerzo de las campañas de vacunación, especialmente en grupos vulnerables.

Pero no solo eso. El centro europeo concluye en el informe con otra recomendación. Y es que, como señalan, es necesario realizar un seguimiento continuo de los serotipos de la enfermedad neumocócica invasiva que pueden afectar a los adultos mayores para así establecer medidas de vacunación adecuadas a este grupo de edad.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído