Los anticuerpos que reciben los bebes por la placenta, los pierden en los primeros meses de vida

Entre otras cuestiones, este estudio también concluye que el paso transplacentario de anticuerpos a los recién nacidos fue muy común entre madres con COVID-19.

Recién nacido con su madre (Foto. ConSalud)
Recién nacido con su madre (Foto. ConSalud)
CS
12 abril 2021 | 12:00 h

Un estudio multicéntrico español señala que aquellos bebés nacidos de madres que padecieron la COVID-19 y que recibieron anticuerpos a través de la placenta, los perdieron en los primeros meses de vida. Los pormenores de esta investigación serán presentados en el marco del 2º Congreso Nacional COVID-19, el principal encuentro científico sobre el coronavirus SARS-CoV-2 en España y que se celebrará completamente online entre hoy, día 12, y el 16 de abril.

Entre otras cuestiones, las conclusiones de este estudio –en el que han participado expertos de los hospitales Gregorio Marañón e Infanta Sofía de Madrid, así como el Reina Sofía de Tudela (Navarra) – también apuntan que el paso transplacentario de anticuerpos a los recién nacidos fue muy común entre madres con COVID-19, así como que casos de infección neonatal fueron poco frecuentes y se dio tan sólo en hijos de madres con infección aguda sin anticuerpos en el parto.

Los casos de infección neonatal fueron poco frecuentes y se dio tan sólo en hijos de madres con infección aguda sin anticuerpos en el parto

Para la realización del estudio se incluyeron mujeres con infección por SARS-CoV-2 durante el embarazo o el parto (cohorte GESNEO) que dieron a luz entre marzo y noviembre de 2020. Se recogió información epidemiológica, clínica y microbiológica de las madres y sus hijos, determinándose los anticuerpos IgG frente al coronavirus, los que se generan una vez superada la infección activa. Las gestantes se clasificaron en tres grupos según su situación frente a la COVID-19 en el parto: infección aguda (PCR positiva, IgG negativa), reciente (PCR e IgG positivas) y pasada (PCR negativa, con infección documentada durante la gestación).

En total, se analizaron datos de 141 mujeres. El 34% tenía infección aguda, el 30,5% reciente y el 35,5%, pasada. En el grupo de mujeres con infección aguda, ningún recién nacido tuvo IgG positiva en sangre de cordón. A los dos meses, tenían IgG positiva el 42,8% de las madres y el 11,5% de los niños, mientras que a los 6 meses la tenía el 33,3%) madres y ningún niño.

En el grupo con infección reciente, el 90,9% de los recién nacidos tenían IgG positiva en sangre de cordón. A los dos meses tenían IgG positiva el 95,8% de las madres y el 57,1% de los niños, y a los seis meses, el 83,3% de las madres y ningún niño.

La IgG positiva en sangre de cordón fue más frecuente en recién nacidos cuyas madres fueron sintomáticas o ingresaron por COVID-19 

En el grupo con infección pasada, el 80% de las madres y el 84,8% de los recién nacidos tenían IgG positiva en el parto. A los dos meses, el 82,3% de las madres y el 64,7% de los niños; y a los seis meses, el 57,1% de las madres y el 14,3% de los niños.

La IgG positiva en sangre de cordón fue más frecuente en recién nacidos cuyas madres fueron sintomáticas (75,8% frente al 51,1%) o ingresaron por COVID-19 (90% frente al 57,6%).

2º CONGRESO NACIONAL COVID-19

Ochenta sociedades científicas que agrupan a más de 200.000 profesionales sanitarios promueven el segundo gran encuentro científico nacional sobre la COVID-19, que se celebra siete meses después del primero y tras algo más de un año de pandemia.
Este segundo encuentro se celebrará completamente online entre el 12 y el 16 de abril y, como en su primera edición, será de acceso gratuito. No en vano, su objetivo es promover un mejor conocimiento común sobre la pandemia, desde un intercambio multidisciplinar de experiencias y conocimientos.

El Congreso acogerá a 380 ponentes en casi 90 sesiones, entre simposios, mesas redondas y conferencias magistrales, que serán emitidas de forma simultánea a través de cinco canales.

Los pormenores de este estudio van a ser presentados en el 2º Congreso COVID-19

En ellas se abordarán la gran mayoría de especialidades y áreas de gestión en las que el SARS CoV-2 ha tenido impacto, incluyendo temas de tanta relevancia como la puesta al día de los factores pronósticos, la seguridad de las vacunas, el impacto biopsicosocial de la pandemia, la evidencia científica acumulada sobre la transmisión, los nuevos modelos asistenciales a raíz de la pandemia, la relación entre obesidad/desnutrición y COVID-19, el impacto en la salud de la mujer y el recién nacido, entre otros muchos. Incluirá además las comunicaciones orales y posters seleccionados por las sociedades científicas participantes en el Congreso, de entre los mejores trabajos de cada especialidad.

La Sociedad Española de Patología Respiratoria (SEPAR) es la sociedad científica promotora de esta segundo Congreso, que está presidido por el propio presidente de SEPAR, el Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz. La presidencia del Comité Organizador corresponde al Dr. Juan Antonio Riesco y la del Comité Científico al Dr. David de la Rosa.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído