Armengol (Semes): “Falta una estrategia más proactiva que reactiva para aplanar la tasa de contagio”

El presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Juan González Armengol, habla para ConSalud.es sobre la situación actual de la pandemia en los hospitales españoles.

Juan González Armengol, presidente de la Sociedad Madrileña de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Foto: SEMES)
Juan González Armengol, presidente de la Sociedad Madrileña de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Foto: SEMES)

La incidencia acumulada de casos de coronavirus crece por días, situando a España en la cabeza de los países europeos con mayor número de contagios y rebrotes en la actualidad. Además de esta preocupante situación, las autoridades sanitarias y expertos de distintas sociedades están advirtiendo sobre la necesidad de aprobar nuevas medidas y apelar a la responsabilidad individual para tratar de frenar los contagios y llegar al otoño de la mejor manera posible. Entre ellos se sitúa Juan González Armengol, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), quien en una entrevista para ConSalud.es expresa su preocupación por el incremento de casos.

¿Cuál es la situación actual de los servicios de Urgencias y Emergencias en España?

La situación va paralela a la tasa de contagio acumulado que estamos teniendo en España. Hay un importante número de brotes y en algunas zonas hay transmisión comunitaria no descontrolada, como pueden ser el área metropolitana de Barcelona, en Aragón, en partes de Castilla y León, quizás en A Coruña, en la Comunidad Valenciana o en la Comunidad de Madrid. En estos sitios está habiendo un aumento, no agudo pero relativamente sostenido, de pacientes que se están atendiendo en los servicios de Urgencias y se está manteniendo la actividad ‘no-Covid’. Estamos viendo un aumento de pacientes, asintomáticos o con algún grado de síntomas, a los servicios de Urgencias. Algunos de ellos requieren ingresos y también cuadros de neumonía. Depende del día, se registran entre dos y cinco casos de estos, a veces hasta nueve. Y algunos pacientes van a la UVI.

"No estamos culpabilizando sino alertando de que hay que dar una vuelta de tuerca a la administración y a la población para que esto se frene de alguna manera o se normalice la tasa de contagio"

Todo ello a todos nos está alertando, nos tiene un poco preocupados y por eso hemos hecho un manifiesto hace pocos días con otras sociedades científicas. No estamos culpabilizando sino alertando de que hay que dar una vuelta de tuerca a la administración y a la población para que esto se frene de alguna manera o se normalice la tasa de contagio porque, independientemente de que la mayoría de ellos sean asintomáticos, en números absolutos van aumentando el número de pacientes sintomáticos que requieren ingreso o que incluso van a las unidades de críticos.

De alguna manera, a nivel hospitalario se confirma lo que indican las cifras. Un empeoramiento progresivo.

Sí, pero cuando terminó el confinamiento se llegó a una tasa de supresión del virus importante con una tasa de contagio muy baja. Pensábamos y sabíamos que iba a haber rebrotes, pero está habiendo un número mayor y en algunas zonas se ha pasado a tener transmisión comunitaria. Y esto se traduce en que se están observando de nuevo cuadros parecidos a los que se veían en marzo, no siendo para nada la situación parecida a la que había por entonces. Pero esto no significa que nos confiemos, que lo dejemos pasar y que no llamemos la atención. Vuelvo a insistir en la responsabilidad de cada uno de nosotros y a las administraciones para que se dé una vuelta de tuerca a todas las medidas preventivas, en una estrategia más proactiva que reactiva para tratar de disminuir o aplanar una tasa de contagio y meternos en los siguientes meses,, que van a ser algo complejos y tratando de mantener la actividad sanitaria que también es muy importante, en las mejores condiciones.

¿Qué esperáis para los próximos meses?

Estamos en una pandemia y como tal tiene fases. En España debutamos con un pico importante con un número de casos desproporcionados que casi colapsaron el sistema sanitario, especialmente en algunas regiones. Luego ha llegado la fase residual en número de contagios y cuando se ha abierto la movilidad o cierta actividad ha habido un aumento de casos, pero ha sido de otra manera. Ahora tenemos una capacidad diagnóstica enorme y se están detectando más casos, muchos asintomáticos porque se está en la búsqueda del virus. Pero se ha de hacer de forma más insistente y revisar esas estrategias para no llegar a lo de marzo.

"Vemos con cierto optimismo lo que está ocurriendo con la gripe en Australia o Argentina, donde se está dando un descenso casi del 70-80 %, probablemente por las medidas de distancia física que se están utilizando"

Lo que va a ocurrir en los próximos meses es que se va a reiniciar la actividad relativamente normal dentro de la etapa que estamos viviendo, van a volver los colegios, los trabajos, las universidades, va a haber más gente en los transportes, etc. Y, además, vienen los meses de frío, con los virus respiratorios consecuentes, la epidemia de gripe, etc. Entonces todo eso añade complejidad a algo que ya es tremendamente complejo como es la evolución de la propia pandemia. Con lo cual, cuantas mejores condiciones podamos conseguir para entrar en esos meses, mejor para todos. Vemos con cierto optimismo lo que está ocurriendo con la gripe en Australia o Argentina, donde hay un descenso casi del 70-80 %, probablemente en relación con las medidas de distancia física que se están utilizando. Eso sería muy bueno que ocurriera y probablemente va a ocurrir, esperemos, en España, lo que nos va a facilitar muchísimo la labor por los cuadros porque los perfiles de pacientes pueden ser parecidos.

¿Dónde se debería incidir para no llegar a los niveles de marzo?

Desde el punto de vista preventivo, hay centros cerrados como residencias, conventos, cárceles, psiquiátricos, etc., donde se han de extremar todas las medidas que sean necesarias. Creemos que ha de ser obligatoria la realización de PCR de forma regular al personal que acuda a estos centros, a los residentes y a las personas que los visitan. Luego, nos parece muy bien la estrategia de PCR que están haciendo en el área metropolitana y barrios en la Comunidad de Madrid, campañas de test masivos en las zonas donde se sospecha de que existe cierto grado de transmisión comunitaria, para detectar al mayor número de asintomáticos y comunicarles el aislamiento consecuente. Se trata de una estrategia erradicadizadora que acompaña a la estrategia de la convivencia por la que ha optado España, con razones porque el destrozo socioeconómico en otras circunstancias podría ser mucho peor de lo que está siendo y va a ser.

¿Respalda las medidas que han consensuado el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas?

Sí, debemos respaldarlas. Independientemente de que ahora todo el mundo opina del coronavirus, como si se tratase de la selección española, es bueno tomar posturas comunes, sobre todo en un país descentralizado como España. Que se consensúen actuaciones en un intento de hacer una revisión y extremar que la transmisión que está habiendo en España disminuya o se normalice un poco nos parece bien.

"Con todo lo que se ha hecho, que ha sido mucho, no es suficiente. Hay que inicidir más y volver a decir que una parte importante para frenarlo está en cada uno de nosotros"

Y hasta dicho acuerdo, ¿cree que la pandemia se ha gestionado de forma adecuada?

La realidad es que esto no es “susto o muerte” o “nada o todo”. Creo que se han tomado muchísimas iniciativas, se ha hecho un enorme esfuerzo en regulación y una inversión enorme. Pero se está demostrando que aún así, el virus es como es y a veces se configuran como insuficientes para tratar de frenar la transmisión, la tasa de contagio y la consecuente atención de pacientes en los servicios de Urgencias y unidades de críticos. Con todo lo que se ha hecho, que ha sido mucho, no es suficiente. Hay que inicidir más y volver a decir que una parte importante para frenarlo está en cada uno de nosotros.

Fernando Simón alertó que en algunos hospitales se observa cierta presión entre el personal sanitario. ¿Lo está presenciando?

Sí, está habiendo un aumento sostenido, que está en cifras mucho menores de lo que ocurrió en marzo, pero que en algunas zonas puede ir aumentando. Si no se frena y no se compensan los pacientes que ingresan con los que se dan de alta, en un momento dado puede obligar a tomar determinaciones. En algunos hospitales ya ha ocurrido que se ha tenido que suspender la cirugía o parte de la actividad programada. esto supone un perjuicio muy grande también a muchos pacientes y a muchos tipos de patología que ya se habían retrasado en los últimos meses con la pandemia y eso no debe ocurrir. Insisto, todas las medidas proactivas para evitar que esto vaya a más o vayan a unas cifras que no sean controlables, independientemente que ahora lo sean, será lo mejor para todos.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído