Covid-19: La contaminación atmosférica, ¿es un factor de riesgo?

Dos científicos titulares del ISCIII analizan si existe una relación entre la mala calidad del aire y la infección por Covid-19. Pese a que los estudios que hay son preliminares, creen que los resultados son plausibles.

Una mujer con mascarilla se asoma a una ventana (Foto: Freepik)
Una mujer con mascarilla se asoma a una ventana (Foto: Freepik)

Desde los primeros meses de la pandemia de Covid-19 se está estudiando, desde el ámbito científico y a nivel internacional, todos los aspectos que pueden estar relacionados con la enfermedad, desde su secuenciación genómica hasta sus causas, pasando por la realización de ensayos clínicos para encontrar un tratamiento efectivo o por el estudio de los factores de riesgo que pueden agravar la incidencia.

Sobre esta última cuestión hay numerosos debates encima de la mesa, como el que habla de una posible relación entre la contaminación atmosférica como posible factor de riesgo en pacientes con Covid-19. En una reciente recopilación de los informes científicos que ha desarrollado el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en 2020 en relación con la enfermedad, hay un punto dedicado a ello, donde se trata de mostrar luz con la evidencia científica del momento.

Desde el ISCIII citan varios artículos en los que evidencia una relación entre la mala calidad del aire y la infección por Covid-19; no obstante, instan a investigar "con mayor profundidad"

En un primer momento, Cristina Linares y Julio Díaz, científicos titulares del ISCIII, exponen que se han publicado varios artículos en los que se muestra “una relación entre la mala calidad del aire y la infección por Covid-19”. Sin embargo, subrayan que la mayoría de ellos “no están revisados por pares”, es decir, que no han sido evaluados aún, y que “presentan algunas deficiencias metodológicas”. Por ello, instan a que los datos preliminares sean “investigados con mayor profundidad”.

PARTÍCULAS CAPACES DE TRANSPORTAR EL VIRUS

En todo caso, en el informe se refieren a que dichos trabajos se basan en “dos hipótesis complementarias” que relacionan a la contaminación atmosférica como un posible factor de riesgo en la incidencia de Covid-19. Una de ellas, se refiere a la investigación sobre si las partículas contaminantes “son capaces de transportar de forma viable al nuevo virus SARS-CoV-2, como se ha demostrado en estudios anteriores con otro tipo de material biológico: bacterias, virus y granos de polen”.

En uno de los estudios se han encontrado restos de ARN del SARS-CoV-2 en muestras de PM medidas en ambientes tanto industriales como urbanos

En concreto, citan dos investigaciones sobre las partículas materiales (PM) “como posible vector para la propagación de la enfermedad”. En esos estudios, por ejemplo, “se han encontrado restos de ARN del SARS-CoV-2 en muestras de PM medidas en ambientes tanto industriales como urbanos de Bérgamo".

En esta investigación particular, la hipótesis se basa “en que las partículas de aerosol que contiene el virus de entre 0,1 y 1 μm pueden viajar más lejos cuando se unen a partículas de contaminación de hasta 10 μm (PM10), ya que la partícula resultante es más grande y menos densa que una gotícula respiratoria, por lo que podría aumentar su tiempo de permanencia en la atmósfera”.

VULNERABILIDAD CARDIORRESPIRATORIA

Mientras, la segunda de las hipótesis que resaltan los científicos del ISCIII es la que se centra “en la mayor vulnerabilidad cardiorrespiratoria que presentan las personas que están expuestas de forma habitual a altos niveles de contaminación en las ciudades”. En este caso particular, lo que se relaciona es “la contaminación con la aparición y diagnóstico de Covid-19 más que con la probabilidad de infección por SARS-CoV-2”.

En este punto, se detienen en cómo podría complicar el desarrollo de la enfermedad una persona habitualmente expuesta a los niveles de contaminación del aire. Para ello, citan cómo la OMS indica que 1 de cada 7 pacientes con Covid-19 “sufre dificultades respiratorias y otras complicaciones graves” y también otras patologías como “inflamación vascular, miocardios y arritmias cardiacas”. Y estas dolencias, resaltan, “se solapan en gran medida con las causas de mortalidad relacionadas con la exposición a partículas materiales y su impacto en salud”.

TRABAJO DEL ISCIII

Por parte del Instituto de Salud Carlos III, en colaboración la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y gracias a la financiación del Fondo Covid-19, mencionan cómo se está investigando “ la influencia de variables meteorológicas y de contaminación atmosférica en la incidencia y propagación de Covid-19 y SARS-CoV-2” en España.

Como objetivo principal, este proyecto pretende “analizar y cuantificar la influencia de factores como la temperatura, la humedad ambiental y la contaminación atmosférica (especialmente material particulado) en la incidencia y propagación de la enfermedad”. Además, se han propuesto “profundizar a nivel geográfico y temporal en el conocimiento de los posibles impactos que los factores ambientales tienen en la propagación del nuevo virus en la incidencia y letalidad de la enfermedad en España”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído