El malestar psicológico se asienta entre la población a causa de la pandemia de Covid-19

El estudio 'Las consecuencias psicológicas de la Covid-19 y el confinamiento' elaborado por varias universidades españolas analiza el impacto de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 en la salud mental de los españoles.

Persona protegida con una mascarilla. (Foto. Unsplash)
Persona protegida con una mascarilla. (Foto. Unsplash)
CS
17 febrero 2021 | 00:00 h

El malestar psicológico es uno de los efectos que está causando la pandemia de Covid-19. Así lo muestra el estudio 'Las consecuencias psicológicas de la Covid-19 y el confinamiento', que ha dirigido Nekane Balluerka y en el que también han trabajado Juana GómezM.ª Dolores HidalgoArantxa GorostiagaJosé Pedro EspadaJosé Luis Padilla Miguel Ángel Santed.

En esta investigación, un 46,7% de los encuestados informó haber experimentado malestar psicológico (un 16% con "mucho aumento" de malestar). En doce de los veintiséis marcadores de cambio psicológico de este trabajo se produjo un incremento superior al 50%, por este orden: Incertidumbre (84,4%), miedo a perder seres queridos (82,5%), preocupación por contraer enfermedades graves, incluida la COVID-19 (71%), problemas del sueño (61,4%), sentimientos depresivos (57%), irritación/enfado (56%), agobio por el número de mensajes (53%), cambios de humor (53%), dificultades para concentrarse (52%) y sentimientos de irrealidad (50,2%).

A mayor edad, se notificó menos empeoramiento del malestar: un 53% entre los 18-34 años, un 44% entre los 35 y 60 y un 34% en los mayores de 60 años

El malestar psicológico fue del 41% tanto en hombres como en mujeres, tomando como referencia algún grado de cambio negativo (puntuaciones 4 y 5 de la escala). Sin embargo, un 12% de mujeres informaron de mucho incremento de malestar psicológico respecto al 6,8% de los hombres.

Por edades se encuentra una relación inversa por la que, a mayor edad, menos empeoramiento del malestar (53% entre los 18-34 años, 44% entre los 35 y 60 y 34% en los mayores de 60 años). No se apreció una clara tendencia que relacionara el nivel socioeconómico con el hecho de permanecer sin cambios, pero sí parece que los de nivel alto habían empeorado algo más (44%) que los niveles medios (39%) o bajos (40%). No se encontraron grandes diferencias en malestar general en función del nivel de incidencia (baja, media o alta) de la zona de residencia, ni tampoco una tendencia clara.

Las personas que mantienen su puesto de trabajo informaron de un malestar en menor proporción (41%) que quienes lo han perdido temporalmente (50%) o definitivamente (45,7%). No obstante, teniendo en cuenta los niveles informados de malestar más alto (opción 5: "mucho incremento en malestar"), las personas que han perdido su trabajo de forma indefinida son quienes presentaron malestar alto con más frecuencia (20%), frente a los afectados por un desempleo temporal (13%) o quienes mantienen su puesto de trabajo (11%). Entre estos últimos, paradójicamente quienes cuentan con mejores condiciones que antes informan de un mayor nivel de malestar incluyendo ligero y alto, respecto a quienes mantienen las mismas condiciones o las empeoraron.

Observando las puntuaciones extremas se aprecia que esta tendencia no se mantiene, informando de un nivel alto de malestar psicológico un 15,7% de quienes empeoraron sus condiciones laborales, respecto a un 10% de los que las mantienen y un 8% de aquéllos que las mejoraron. Empeoraron más los que no tenían condición de riesgo (44%) frente a los que sí la tenían (34%), y los que convivían con otros, como en pareja (35,6%) versus los que estaban solos (38,7%) o convivían con familia extensa, que son quienes informan en mayor porcentaje (43,8%) junto a los que convivían con amigos/compañeros (43,9%) de haber incrementado su malestar general.

[Accede aquí al estudio 'Las consecuencias psicológicas de la Covid-19 y el confinamiento'] elaborado por la Universidad del País Vasco, la Universidad de Granada, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad de Murcia, la UNED y la Universidad de Barcelona, en colaboración el Ministerio de Universidades.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído