La pandemia de Covid-19 y la saturación de la Sanidad causan una 'brecha de género' asistencial

El último informe realizado por Amnistía Internacional, 'La otra pandemia entre el abandono y el desmantelamiento: el derecho a la salud y la atención primaria en España', denuncia la brecha de género generada ante el colapso por la asistencia sanitaria.

Sala de espera de un centro de salud. (Foto. Unsplash)
Sala de espera de un centro de salud. (Foto. Unsplash)

La pandemia está teniendo un efecto especialmente perjudicial para las mujeres. Así lo señala el último informe realizado por Amnistía Internacional, 'La otra pandemia entre el abandono y el desmantelamiento: el derecho a la salud y la atención primaria en España', que desvela la brecha de género que existe en el sistema sanitario español y que la Covid-19 ha puesto en la palestra.

Según esta investigación, las mujeres, que representan el 75% de las cuidadoras de personas enfermas, han soportado de manera especial la quiebra de la atención primaria, al asumir los cuidados de salud que una atención primaria desbordada no podía proporcionar. Asimismo, la mayoría de las mujeres contratadas en el sector de los cuidados son extranjeras, añadiéndose otro factor de discriminación.

Las mujeres, que representan el 75% de las cuidadoras de personas enfermas, han soportado la quiebra de la Primaria, al asumir los cuidados de salud que el primer nivel asistencial no podía proporcionar

Además, las mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular han visto cómo se han incrementado las barreras de acceso al sistema público de salud durante la pandemia: “Muchas mujeres inmigrantes han vivido un estigma: no han consultado, incluso encontrándose mal, porque tenían miedo, al no tener contrato, de que les dijéramos que se tenían que quedar en casa 14 días, algo que no se lo podían permitir porque eran las únicas que llevaban dinero a casa en pandemia” afirma Carol, médica  en Cataluña en este informe. “Una chica interna cuidadora inmigrante vino con síntomas, fui a registrar la petición de PCR y vi que no estaba en el sistema. No le pude hacer la PCR” explica Agustina, médica en Castilla-La Mancha en este documento.

LA REALIDAD A LA QUE SE ENFRENTAN 

En España, según el Fondo Monetario Internacional, las mujeres han resultado ser más vulnerables a los efectos económicos de la pandemia. Alrededor del 29% trabajaban en empleos que se vieron duramente afectados por la crisis de la COVID-19, en comparación con el 21% de los hombres.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ha mostrado su preocupación por las desigualdades agravadas y la discriminación que están sufriendo las mujeres en la crisis actual. Durante la pandemia, el Comité destacó que en gran parte de las profesiones más expuestas al virus la mayoría de la fuerza laboral está compuesta por mujeres, incluidas las que trabajan en la atención sanitaria y las cuidadoras.

Debido a la carga del cuidado de los menores y familiares enfermos, y con mayores en casa, están expuestas a un mayor riesgo de contraer la COVID-19.

Las mujeres siguen siendo el pilar de la prestación de cuidados domésticos y de la vigilancia de la salud familiar, y los datos indican que frecuentan más los servicios de atención primaria que los hombres. Las desigualdades de género en los cuidados y el trabajo doméstico se han hecho aún más evidentes en el contexto de la pandemia, lo que supone un alto riesgo de sobrecarga para las mujeres.

Al principio del confinamiento, el Fondo Monetario Internacional destacó que en España las mujeres realizaban al menos dos horas más de trabajo doméstico no remunerado que los hombres, y recomendó aumentar el apoyo a las familias y para el cuidado de los niños y promover modalidades de trabajo flexibles para lograr una mayor igualdad de género.

VIOLENCIA DE GÉNERO

Las mujeres han sufrido un incremento de la violencia de género durante la pandemia en un contexto en el que el sistema de atención primaria, uno de los niveles que se ha demostrado que es eficaz para la lucha contra este tipo de violencia, podría no estar teniendo los medios suficientes para detectar estos casos. 

En España, las mujeres han sufrido un incremento de la violencia de género durante la pandemia. Entre enero y abril de 2020, las llamadas al 016 aumentaron más de un 1.000%, y las consultas on line sobre violencia de género un 67,3%.

"En un contexto de pandemia, sin medios suficientes y con un modelo asistencial telefónico, la atención primaria podría no tener la capacidad suficiente para detectar algunos casos de violencia de género ni para dar respuesta a las mujeres que la sufren, cuando es un nivel asistencial idóneo para la detección y abordaje de los casos de violencia de género. El personal sanitario alerta de que la merma en la accesibilidad y la proximidad con las pacientes podría estar teniendo un impacto en la detección de mujeres víctimas de violencia de género", advierte AI en su informe.

En la actualidad, Amnistía Internacional tiene en marcha la campaña “#LaOtraPandemia” y lleva recogidas más de 138.000 firmas para exigir el refuerzo de la sanidad pública.              

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído