El estudio de seroprevalencia será vital en la desescalada pero no el único parámetro necesario

Simón ha manifestado que se trata de un estudio que implica una logística compleja y que los retrasos en su puesta en marcha encuentran su origen en la necesaria colaboración y coordinación con todas las comunidades autónomas.

Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Foto: ConSalud.es)
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Foto: ConSalud.es)
Ángel Luis Jiménez
21 abril 2020 | 12:35 h
Archivado en:

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha explicado en relación a los últimos datos conocidos que solo tres comunidades autónomas han reportado incrementos en el número de contagios están por encima del 2%.

Para Simón la fotografía que reporta actualmente España es de un descenso en los niveles de transmisión que se vienen observando en las últimas semanas, lo que permitirá ir planeando nuevas medidas que "nos vayan permitiendo volver despacito a la normalidad".

Ha destacado que estos futuribles planes “deben ir acompañados de escrupulosas medidas de higiene y prevención para evitar el riesgo de transmisión”. En este sentido ha indicado que “somos una sociedad en la que nos gusta juntarnos y compartirnos y, cuando se levanten las medidas, habrá que cuidar mucho los tipos de relaciones personales que mantenemos en las siguientes semanas”.

En relación a la pandemia ha manifestado que España sigue siendo el segundo país del mundo con más casos solo muy por detrás de Estados Unidos. “La incidencia acumulada de los últimos 14 días sigue bajando al igual que baja en otros países con excepciones ascendentes como Rusia, Bélgica, Turquía o Reino Unido. La pandemia tiene diferentes velocidades, pero muestra una tendencia progresiva hacia su control”.

RETRASO EN EL ESTUDIO DE SEROPREVALENCIA

“Es muy complicado y lo coordina el ISCIII junto con las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad. No tengo todos los detalles del calendario propuesto. Se iniciarán las actividades en los próximos días con un piloto”, ha expresado Simón.

Sobre la importancia de este estudio para iniciar la fase de desescalada, Simón lo califica como “vital”, pero no “único” para ir adoptando otras medidas.

 “Somos una sociedad en la que nos gusta juntarnos y compartirnos y, cuando se levanten las medidas, habrá que cuidar mucho los tipos de relaciones personales que mantenemos en las siguientes semanas”

“Es una información importante pero no la única. Tenemos que valorar la transmisión real, el número de casos brutos, los que están aislados de forma adecuada y la capacidad instalada asistencial de las que disponemos”, ha explicado con el objetivo de evitar que, ante futuras olas, el sistema sanitario vuelva a ser sometido a una tensión extrema.

La duración del estudio ocupará varias fases, de semana en semana, y los resultados parciales se obtendrán desde la realización de las primeras acciones, aunque no se tienen fechas concretas a día de hoy.

“Los niveles de inmunidad que deberíamos tener tendrían que ser muy altos y el estudio de seroprevalencia es muy importante. Lo cierto es que no esperamos que el porcentaje sea tan alto como para ser un factor único”, por lo que puede darse la paradoja de que comunidades con más casos inicien la desescalada gracias a su demografía y capacidades asistenciales en determinados territorios.

"Los informes indican que hay provincias e islas en las que los riesgos de transmisión son nulos o cercanos a nulos. El problema en la península es que los territorios están unidos y la movilidad es continúa"

“Los criterios y formas a transitar en la desescalada no tienen que ser homogéneos en todo el territorio”, pero si similares entre sí. “Los informes indican que hay provincias e islas en las que los riesgos de transmisión son nulos o cercanos a nulos. El problema en la península es que los territorios están unidos y la movilidad es continúa”, por lo que ha señalado que se debe estudiar el reparto geográfico en base a la incidencia epidemiológica.

 “Tenemos diferentes casuísticas que generan una situación complicada que debemos refinar por lo que el número de casos y el de PCR realizados por persona son complicados y hay que tenerlos, pero valorarlos con cautela”, ha asegurado sobre los datos recabados en relación al número de casos y la realización de PCR.

“Sí que es cierto que en las últimas semanas se han ido consiguiendo mecanismos para reportar esta información de forma más agregada que está siendo trabajada por otras fuentes y no solo la unidad que dirijo y que empleamos para valorar la situación actual”, ha concluido la rueda de preguntas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído