Virus del Nilo Occidental en España: “riesgo moderado” en zonas en las que se han confirmado focos

En el resto del territorio español, donde el virus aún no se ha detectado, el riesgo se considera que es menor, aunque no se descarta la extensión de la circulación a nuevas áreas.

Culex pipiens, mosquito del virus del Nilo Occidental en América del Norte (Foto. EP)
Culex pipiens, mosquito del virus del Nilo Occidental en América del Norte (Foto. EP)

El pasado 25 de octubre la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía confirmaba un caso positivo de virus del Nilo occidental en una localidad de Córdoba. Días antes el Ministerio de Sanidad hacía público su informe relativo a meningoencefalitis por virus del Nilo occidental en el que se recogen los casos confirmados de esta zoonosis transmitida por los mosquitos del género Culex en nuestro país.

El pasado 13 de septiembre el Centro Nacional de Microbiología confirmaba los dos primeros casos de meningoencefalitis por virus del Nilo occidental en Reus (Tarragona). En lo que llevamos de temporada se han notificado otros dos casos en humanos (uno probable y otro confirmado) en Vejer de la Frontera (Cádiz).

El informe revela además la identificación de seis focos equinos (Badajoz, Valencia, Cádiz y Tarragona). También se han detectado cuatro aves infectadas, dos azores en Tarragona en los municipios de Valls y Puigpelat, un águila imperial ibérica en Cádiz en Vejer de la Frontera y un azor en Salamanca en Fuenteguinaldo

La circulación del virus del Nilo occidental se conoce en nuestro país desde hace décadas. La vigilancia en animales se inició en el año 2001 y en humanos en 2007. Sanidad informa de que hasta el año 2019 únicamente se habían detectado casos esporádicos en humanos en 2010 y 2016, pero en 2020 asistimos a un aumento sin precedentes de la incidencia en nuestro país con 77 casos confirmados en humanos y ocho fallecidos en Badajoz, Cádiz y Sevilla.

El pasado año se detectaron seis casos en Sevilla, siendo la primera que se identificaban casos del virus del Nilo occidental en temporadas consecutivas. Teniendo en cuenta el recorrido de esta zoonosis en nuestro país y atendiendo a los datos con los que cuenta el Ministerio de Sanidad, ¿cuál es el nivel de riesgo para España este año?

El referido informe indica que el riesgo conjunto, teniendo en cuenta la probabilidad de transmisión, así como el impacto de la enfermedad, “es moderado en las zonas donde en esta temporada o en las previas se han detectado focos equinos, aves o mosquitos infectados y/o casos humanos”.

La mayoría de las infecciones en humanos se cursan de forma asintomática. Entre un 20-40% desarrollan enfermedad clínica, y en menos del uno por ciento de los casos la infección se manifiesta como enfermedad neuroinvasiva

En cuanto al resto del territorio español, donde el virus no ha sido detectado por el momento, “el riesgo se considera que es menor, aunque no se descarta la extensión de la circulación a nuevas áreas”. Un riesgo que las autoridades sanitarias mantienen durante la temporada de actividad del vector que abarca desde abril hasta noviembre, siendo mayor durante la época estival y el inicio del otoño. “Entre los meses de diciembre y marzo el riesgo es muy bajo”, aseguran desde Sanidad.

Los datos publicados por el Centro de Control y Prevención Europeo (ECDC, por sus siglas en inglés) revelan que, desde el inicio de la temporada hasta el pasado 12 de octubre de 2022 (semana epidemiológica 41), los Estados miembros de la Unión Europea y Área Económica Europea (UE/AEE) han notificado 925 casos de virus del Nilo occidental en humanos.

INFORMACIÓN SOBRE EL VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL

Se trata de un virus ARN perteneciente al género Flavivirus (incluye otros virus como el de la fiebre amarilla, dengue, usutu, encefalitis japonesa o encefalitis de San Luis). Es un arbovirus zoonótico, esto quiere decir que se transmite a los seres humanos a través de artrópodos (mosquitos) desde un reservorio animal (aves).

Los mosquitos Culex pipiens y Cx. modestus, vectores competentes de virus del Nilo occidental, muestran una amplia distribución en nuestro país, y Cx. perexiguus en el este peninsular. Los mamíferos, principalmente el ser humano y el caballo, son hospedadores accidentales y fondo de saco epidemiológico, sin capacidad de transmitir el virus a mosquitos, debido a que en ellos la viremia es corta y de bajo nivel. Se han descrito diferentes linajes de VNO, siendo los linajes 1 y 2 los que afectan a humanos, caballos y aves. El linaje 1, está distribuido a nivel mundial mientras que el 2 se ha descrito principalmente en África y Europa.

La mayoría de las infecciones en humanos se cursan de forma asintomática. Entre un 20-40% desarrollan enfermedad clínica, y en menos del uno por ciento de los casos la infección se manifiesta como enfermedad neuroinvasiva.

El periodo de incubación oscila entre los tres y los 15 días, aunque puede extenderse hasta 21 días. El cuadro clínico más habitual es un síndrome pseudogripal con síntomas inespecíficos como fiebre, mialgia, fatiga, malestar general, náuseas y vómitos, de entre 2 y 5 días de duración.

La máxima viremia aparece entre el cuarto y octavo días desde la infección y es de corta duración y bajo nivel. La recuperación suele ser completa y la infección confiere inmunidad duradera.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído