Investigadores españoles logran eliminar el VIH con el trasplante de células madre

Una investigación desarrollada por IrsiCaixa y el Gregorio Marañón abre nuevas puertas a la erradicación del VIH gracias al trasplante de células madre

Investigadores a cargo de la investigación que podría erradicar el VIH gracias a un trasplante de células madre
Investigadores a cargo de la investigación que podría erradicar el VIH gracias a un trasplante de células madre
Judith Arrillaga - Redactora
16 octubre 2018 | 10:01 h
Archivado en:

La erradicación del VIH podría ser una realidad en un futuro a corto-largo plazo. Esa es la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona y del Hospital General Universitario Gregorio Marañón después de que cinco pacientes recibieran un trasplante de células madres y tengan un reservorio de VIH indetectable y uno de ellos ni siquiera presenta anticuerpos contra el virus en su sangre.

El estudio se basa en el caso de Timothy Brown, una persona con VIH que en 2008 se sometió a un trasplante de células madre para tratar una leucemia. El donante tenía una mutación llamada CCR5 Delta 32 que hacía que sus células sanguíneas fueran inmunes al VIH, ya que evita la entrada del virus en ellas. Dejó de tomar la medicación antiretroviral y hoy, 11 años después, el virus sigue sin aparecer en su sangre. Se le considera la única persona en el mundo curada del VIH.

Todos los participantes mantuvieron el tratamiento antirretroviral y lograron la remisión de su enfermedad hematológica tras la retirada de los fármacos inmunosupresores.

Este caso impulsó a los investigadores a profundizar en la erradicación del VIH y se seleccionó a 6 pacientes que infectados por VIH que carecían de la mutación CCR5 Delta 32 en sus células. “Seleccionamos estos casos porque queríamos centrarnos en las otras posibles causas que podrían contribuir a eliminar el virus”, explica Mi Kwon, hematóloga del Hospital Gregorio Marañón y co-primera autora del artículo.

Todos los participantes mantuvieron el tratamiento antirretroviral y lograron la remisión de su enfermedad hematológica tras la retirada de los fármacos inmunosupresores. De hecho, cinco de ellos presentaban un reservorio indetectable en sangre y tejidos. Un hecho muy relevante porque estos parámetros siempre son detectables en personas infectadas por el VIH, aunque tomen medicación antirretroviral. Además, en uno de los participantes, los anticuerpos virales habían desaparecido completamente 7 años después del trasplante. Según Salgado, “este hecho podría ser una prueba de que el VIH ya no está en su sangre, pero esto solo se puede confirmar parando el tratamiento y comprobando si el virus reaparece o no”.

El único participante con un reservorio de VIH detectable recibió un trasplante de sangre de cordón umbilical –el resto fue de médula ósea– y tardó 18 meses en reemplazar todassus células por las células del donante. “Este proceso puede durar de 1 -2 meses a más de un año, y hemos observado que cuanto más corto es este plazo, más efectiva es la reducción del reservorio”, explica Kwon.

Solo uno de los pacientes que participó en el estudio presentó un reservorio de VIH detectable tras el trasplante de células madre

Otro punto de interés es la enfermedad del injerto contra huésped, que se produce cuando las células del donante atacan a las células del receptor. El único participante con reservorio detectable no tuvo esta reacción. “Esto sugiere que si logramos controlar este efecto para que no sea fatal –dice José Luis Diez-Martin, jefe de servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Gregorio Marañón y co-líder del estudio– no solo se destruyen las células tumorales del receptor, sino también otras células como las del reservorio viral”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído