La epidemia silenciosa: el infradiagnóstico de la EPOC en España asciende hasta el 81,7%

La prevalencia por esta patología pulmonar ya se sitúa en el 12,4%, según datos preliminares del estudio EPI-SCAN II.

El estudio EPI-SCAN puesto en marcha por la compañía farmaceútica británica GSK y Separ revela los últimos datos sobre EPOC.
El estudio EPI-SCAN puesto en marcha por la compañía farmaceútica británica GSK y Separ revela los últimos datos sobre EPOC.
CS
5 noviembre 2018 | 00:00 h
Archivado en:

Alrededor de 328 millones de personas en todo el mundo padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica, más conocida como EPOC, según datos de GOLD (Global Strategy for the Diagnosis Management and Prevention of COPD 2016). Esta patología pulmonar causa dificultad para respirar con una sintomatología de disnea, tos y expectoración. Su elevada morbilidad y mortalidad la situada como la quinta causa de muerte entre los hombres españoles, la sexta en mujeres, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que será la tercera causa de muerte a nivel mundial en 2032.

Hace algo más de 10 años la compañía farmaceútica británica GSK puso en marcha el estudio EPI-SCAN, que se inició en 2007, con el objetivo de conocer laprevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)en la población española de entre 40 y 80 años. En el 51º Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) se presentaron los resultados preliminares de la segunda edición de este estudio, EPI-SCAN II, que permitirá conocer los cambios en la prevalencia de la EPOC, sus tendencias y factores asociados en España y sus determinantes.

Con alrededor del 60% de los datos obtenidos de una muestra final de 10.200 personas, EPI-SCAN II es ya el mayor estudio de EPOC realizado en España. El doctor Joan B. Soriano, del Hospital Universitario de la Princesa (IISP), miembro de Separ y partemiembro del comité científico del estudio, ha puesto sobre la mesa que esta información preliminar “identifica un preocupante incremento del infradiagnóstico que alcanza el 81,7% (por sexo: 88,2% en mujeres y 76% en hombres)”. Estos resultados han llamado la atención a los expertos que esperaban identificar un descenso del infradiagnóstico de la EPOC, que ya había sido muy elevado en el estudio IBEREPOC (78%) y también en el EPI-SCAN (73%), de 1997y 2007, respectivamente.

El infradiagnóstico de la EPOC alcanza el 88,2% en mujeres y el 76% en hombres

“Además, 14 de las 17 comunidades autónomas presentan este sesgo de infradiagnóstico superior en mujeres, que es distinto al patrón que se observa en el resto del mundo, donde la EPOC se infradiagnostica más en hombres”, ha añadido el doctor Soriano. Investigar las razones que explican este patrón diferente en España respecto a otros países es una de las prioridades del Comité Científico de EPI-SCAN II.

Uno de los datos principales que se extraen de este análisis previo a los resutados definitivos del estudio EPI-SCAN II, es la nueva cifra de prevalencia de la enfermedad en la población española mayor de 40 años, que es del 12,4%. “La EPOC es más frecuente en hombres (16,9%) que en mujeres (9,5%) y en ambos se incrementa con la edad hasta un máximo del 33,6% en hombres y del 23,2% mujeres una vez alcanzados los 80 años. Por tanto, se confirma que ésta es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en adultos”, ha advertido el especialista.

La OMS estima que en 2032 la EPOC será

La OMS estima que será la tercera causa de muerte a nivel mundial en 2032.

INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA DE VANGUARDIA

EPI-SCAN II es el primer estudio en el mundo que permitirá describir la prevalencia de esta patología en muestras poblacionales representativas de todas sus áreas geográficas, en nuestro caso las 17 Comunidades Autónomas, utilizando para su diagnostico “elgold-estándar”: la espirometría post-broncodilatadora, incluyendo además, diagnóstico con TAC de baja resolución, lo que permitirá incorporar una dimensión de imagen cuantitativa que se añadirá a los datos extraidos de la espirometría, el cuestionario y los biomarcadores en sangre.

Una vez que se obtengan todos los datos del EPI-SCAN II, estos se incorporarán a las nuevas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Global Burden of Disease (GBD)

“La investigación respiratoria en España, liderada por SEPAR, es considerada puntera en el mundo, y en particular investigadores españoles lideran muchas iniciativas internacionales en EPOC, con lo que los resultados finales de EPI-SCAN II serán incorporados a las nuevas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Global Burden of Disease (GBD)”, ha precisado la doctora. Inmaculada Alfageme, expresidenta de Separ y presidenta del Comité Científico de EPI-SCAN II.

Las enfermedades cambian con el paso del tiempo y, en la EPOC, debido a los cambios demográficos y a la exposición a factores de riesgo como el tabaco y otros factores relacionados en nuestro país, es importante medir sus datos de prevalencia y, en general, su epidemiología de forma periódica.

Por ello, “modelar estos datos y sus tendencias ha de permitir prever la futura carga asistencial de la EPOC para neumólogos, médicos de atención primaria, internistas, geriatras y otros profesionales sanitarios”, ha concluido el doctor Soriano.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído