
En el caso de las biopsias, por ejemplo, el formol es indispensable para su procesamiento y, por lo tanto, para que los especialistas médicos puedan determinar si un paciente tiene cáncer o no. Desde la UEMS sostienen que los criterios que permiten emitir diagnósticos de tanta importancia se han validado a lo largo de muchos años mediante estudios llevados a cabo sobre tejidos fijados en formol.
CONSECUENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN
Los expertos recuerdan que la normativa también influiría en los trabajos de investigación y no sólo en los diagnósticos de enfermedades. Los resultados de determinados ensayos clínicos se interpretan en base a la experiencia adquirida a lo largo de muchas décadas de estudio de tejidos fijados en formol. El experto indica en declaraciones a este diario que “esta experiencia no puede improvisarse ni es extrapolable a tejidos fijados de formas diferentes”.
De este modo, el doctor Aurelio Ariza señala que la enmienda presentada por los eurodiputados socialistas “es muy oportuna y hace énfasis en los graves prejuicios que la prohibición del formol tendría para los pacientes en el conjunto de la Unión Europea. Los posibles beneficios ambientales que la medida tendría quedarían sobradamente superados por los perjuicios que los errores diagnósticos, y no sólo en cáncer, ocasionarían a la población europea”.
Por último, este especialista subraya que “el progreso en esta materia viene dado de la mano de la adecuación de las instalaciones y la protección del personal sanitario que usa el formol, pero en absoluto de la prohibición del mismo. Por otra parte, la inversión económica requerida por la mejora de las medidas de protección es muy inferior a los cambios y validaciones que exigiría la implantación de nuevos fijadores”.
Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es