La probabilidad de que un trasplante de médula funcione o falle depende, según este especialista, de la enfermedad y de las características de la misma. “Por ejemplo, hay linfomas como es el de Hodgkin donde la probabilidad de curarse con un trasplante autólogo es del 80%. En cambio, en otro tipo de enfermedades más agresivas o resistentes, los resultados pueden estar en torno a un 30-40%. En líneas generales y como media, la curación a largo plazo con el trasplante de médula se sitúa en un 50-60%.
FACTORES QUE LLEVAN AL TRASPLANTE DE MÉDULA
El mal pronóstico de la enfermedad y las recaídas convierten al trasplante de médula en la opción de tratamiento. “El trasplante está indicado en enfermedades sobre todo hematológicas tumorales malignas. En ocasiones, por las características de la enfermedad se sabe que hay alto riesgo de recaída y desde el principio del diagnóstico se programa su ejecución. Otras veces, la leucemia se diagnostica de manera inicial con un buen pronóstico por lo que se hace un tratamiento convencional y, sin embargo, puede producirse más adelante una recaída. Es entonces cuando se plantea la posibilidad de dar otro tratamiento y de planear hacer un trasplante para que no vuelvan a haber recaídas”, aclara el doctor Solano.
Por ejemplo, el trasplante de médula cuenta con distintas fases: una primera, que consiste en dar un tipo de quimioterapia o radioterapia durante cuatro o cinco días, para luego dejar que el paciente descanse y pueda eliminar la medicación una vez que ha hecho efecto. Después, se da ya el siguiente paso, que es tomar las células del donante sano (trasplante alogénico) y se le infunden al paciente. Estas van desde la sangre a la médula y, de ahí a unos 15 días, crearían un sistema inmunitario nuevo.
LA DIFICULTAD DEL TRASPLANTE: LA DONACIÓN
En la actualidad, hay 30 millones de donantes de médula a nivel mundial que permiten dicha probabilidad y tiempos de espera, aunque sigue habiendo un margen del 20% que no encuentra donante. Con el objetivo de aumentar el número de donantes, el sistema sanitario español puso en marcha hace unos años el Plan Nacional de Médula Ósea, que dedica recursos para facilitar a la población que se haga donante de médula. Además, campañas por redes sociales como la de Pablo Ráez han motivado la donación de médula entre la población y en estos últimos cuatro años se ha llegado a duplicar.
Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es