Repunte del sarampión en Europa: Así se prepara España ante posibles brotes

Un informe de Evaluación del Riesgo del Ministerio de Sanidad recoge las recomendaciones de vacunación y vigilancia epidemiológica ante el aumento de casos en diferentes países de europa y el mundo

El Ministerio de Sanidad analiza las implicaciones para España del aumento de casos y brotes de sarampión a nivel mundial y europeo (Montaje Consalud)
El Ministerio de Sanidad analiza las implicaciones para España del aumento de casos y brotes de sarampión a nivel mundial y europeo (Montaje Consalud)
Diego Domingo
12 marzo 2025 | 19:30 h

En el ámbito europeo y mundial, el incremento de los casos de sarampión ha regresado al centro de atención de las autoridades sanitarias. Desde finales de 2022, se ha reportado un preocupante aumento en la incidencia de esta enfermedad, lo que ha generado una serie de reflexiones sobre la importancia de mantener elevadas tasas de vacunación, especialmente en países como España, que se encuentra en situación de eliminación de sarampión desde 2016. 

Según el informe de Evaluación del Riesgo del Ministerio de Sanidad, a nivel europeo, se notificaron 16.510 casos de sarampión en 2024, de los cuales 12.447 fueron confirmados. Rumanía, con un alarmante 72,9% del total de casos, continúa siendo el país más afectado. Asimismo, en Marruecos se inició un brote en 2023 que ya cuenta con 24.474 casos y 116 fallecimientos notificados a 23 de enero de 2025. Esta elevada incidencia en países vecinos representa una amenaza considerable que podría afectar a la población no inmunizada en España, donde se han reportado 110 casos confirmados en lo que va de 2025.

En España, a lo largo de 2024, 17 comunidades y ciudades autónomas notificaron un total de 472 sospechas de sarampión de las que 229 se confirmaron. 54 casos fueron importados. En doce CC.AA. se notificaron brotes, en general de pequeño tamaño con entre 2 y 4 casos con poca difusión y transmisión fundamentalmente en el ámbito familiar y en centro sanitario, salvo un brote con 57 casos en Castilla la Mancha con cadenas de transmisión asociadas, en Extremadura y Andalucía.

Número de casos de sarampión en España por semana epidemiológica (2014 2025)

Frente a esta situación, las autoridades sanitarias españolas han resaltado la importancia de continuar con estrategias que garanticen la cobertura de vacunación, un pilar fundamental en la lucha contra el sarampión. España, a pesar de haber mantenido una cobertura de vacunación superior al 90% con dos dosis y al 95% con una sola dosis, se enfrenta al desafío de asegurar que estas tasas se mantengan o incluso se eleven. El informe recomienda continuar realizando una identificación precoz de los casos sospechosos, así como un rápido diagnóstico de laboratorio y caracterización genómica. Ante un caso sospechoso de sarampión, se debe realizar una correcta identificación de contactos e instaurar las medidas oportunas, con el objetivo de evitar la aparición de casos secundarios, especialmente en el ámbito sanitario.

La alerta sanitaria tras el reciente aumento de casos en determinadas regiones ha subrayado la importancia de aprovechar las visitas a los servicios de salud como oportunidades valiosas para revisar el estado de vacunación de la población, especialmente en grupos vulnerables y trabajadores que están en contacto frecuente con el público, como el personal sanitario. En los Centros de Vacunación Internacional se debe priorizar la revisión del estatus de vacunación para quienes planean viajar a destinos con brotes activos.

En España el número de casos confirmados de sarampión en 2024 ha aumentado considerablemente, siendo 229 casos frente a los 11 diagnosticados el año anterior

Otro aspecto relevante es la necesidad de implementar un sistema de vigilancia epidemiológica robusto que permita la detección precoz de casos sospechosos. Esto incluye no solo el diagnóstico rápido de los casos, sino también la identificación de contactos y la aplicación de medidas de salud pública que prevengan la transmisión. 

Además, el Plan Estratégico para la Eliminación del Sarampión y la Rubeola en España establece metas específicas y actividades dirigidas a fortalecer la inmunidad colectiva. Esto incluye fortalecer la inmunidad de la población incluyendo alcanzar y mantener coberturas de vacunación de al menos el 95% con dos dosis de vacuna triple vírica en España y en cada una de las CCAA mediante el programa sistemático de vacunación y la identificación y captación de la población susceptible. Esta es una medida esencial para disminuir la probabilidad de transmisión comunitaria de la enfermedad.

Además el Plan indica que se deben crear y reforzar estrategias de comunicación, información y asesoría involucrando a todos los agentes de los que depende directa o indirectamente la eliminación del sarampión y la rubéola. En esta línea desde el año 2013 el Comité Nacional de Verificación revisa y evalúa anualmente las actividades que se llevan a cabo en España para mantener el estado de eliminación. Este informe se envía para su evaluación a la Comisión Regional Europea de Verificación de la Eliminación del Sarampión y la Rubéola de la OMS.

EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA ESPAÑA

En España, el riesgo en la población general sigue siendo bajo, sin embargo, el riesgo individual en las personas susceptibles, expuestas al virus del sarampión es alto y puede ocasionar enfermedad grave. En este sentido, sigue siendo crucial identificar de manera precoz a los contactos de los casos de sarampión y ofrecer las medidas de salud pública adecuadas. 

En nuestro país, en el contexto de un país en fase de eliminación del sarampión y brotes relacionados con la importación de casos de países próximos con alta incidencia, se han identificado ámbitos de mayor riesgo de exposición como los centros sanitarios. A su vez, en ciertas situaciones se ha identificado un incremento en el número de casos sin ámbito de exposición conocido ni vínculo con casos primarios, siendo preciso monitorizar su evolución. 

Aunque el riesgo general en España es bajo, en personas susceptibles expuestas al virus puede ocasionar una enfermedad grave

Además, se siguen evidenciando grupos de población no vacunados con características que hacen difícil alcanzar coberturas de vacunación adecuadas, por lo que es necesario seguir dirigiendo los esfuerzos a mejorar las coberturas en estos grupos de población con actuaciones de vacunación específicas. También se mantiene un aumento de probabilidad de exposición al virus en viajes internacionales a lugares en los que se están dando altas tasas de transmisión y en los que el número de contactos es elevado.

Así mismo, es esencial que la vigilancia genómica del virus se mantenga activa. La capacidad de detectar cepas específicas de sarampión y el seguimiento de brotes relacionados con importación de casos son cruciales para la respuesta efectiva frente a amenazas emergentes. La coordinación con organismos internacionales será clave para asegurar la continuidad de las acciones necesarias para gestionar y mitigar brotes en el futuro.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído