El Ministerio de Sanidad ha dado un paso más en el aumento de la transparencia en el proceso de incorporación de nuevos medicamentos al Sistema Nacional de Salud (SNS). A partir de ahora, se publicarán informes detallados sobre la financiación de cada medicamento incluido en la prestación farmacéutica, con el objetivo de mejorar la comprensión del proceso por parte de ciudadanos, profesionales sanitarios y pacientes, según informa el departamento.
Esta medida ha sido bien recibida por parte de los pacientes, según declara Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) a ConSalud.es, quienes “valoran cualquier medida que contribuya a una mayor transparencia en el proceso de incorporación de nuevos medicamentos al Sistema Nacional de Salud”, sostiene.
"Es fundamental que los pacientes con cáncer y sus familias tengan acceso a información clara sobre los tratamientos disponibles"
De hecho, como representante de los pacientes con cáncer, Barragán asegura que “es fundamental que los pacientes con cáncer y sus familias tengan acceso a información clara sobre los tratamientos disponibles”. Una medida que, además, permite a estas personas “tomar decisiones más informadas junto a sus médicos”, añade.
No obstante, aunque sea una decisión aceptada por parte de este grupo de pacientes, su presidenta asegura que hay otros aspectos a tener en cuenta. Y es que, para que realmente sea un paso en positivo, debe traducirse “en un acceso más ágil y equitativo a terapias innovadoras”, subraya Barragán. “Sin embargo, es crucial que la transparencia vaya acompañada de una comunicación accesible para todos los pacientes, asegurando que la información proporcionada sea comprensible y útil en la práctica”, puntualiza.
“No basta con anunciar iniciativas; lo que realmente importa es que se materialicen en mejoras concretas para los pacientes”
Por ahora, la entidad asegura que se mantendrá atenta “a la implementación real de esta medida”. “No basta con anunciar iniciativas; lo que realmente importa es que se materialicen en mejoras concretas para los pacientes”, sostiene Barragán. “Nuestro compromiso es seguir trabajando para que las decisiones en política sanitaria se alineen con las necesidades reales de quienes viven con cáncer, garantizando que la equidad y la calidad en la atención sean una prioridad efectiva y no solo un objetivo en el papel”, añade.
“La transparencia y la colaboración entre pacientes, profesionales sanitarios y administraciones públicas son esenciales para construir un sistema de salud más accesible y centrado en las personas. Seguiremos trabajando para que la voz de los pacientes sea escuchada y tomada en cuenta en la toma de decisiones que afectan a su salud y calidad de vida”, concluye la presidenta de GEPAC.
¿QUÉ INFORMACIÓN INCLUIRÁN ESTOS INFORMES?
“Los informes ofrecerán una visión completa y detallada de cada nuevo medicamento incluido en la prestación farmacéutica”, indica el ministerio en un comunicado. Entre los datos que se incluirán se encuentran la información básica del medicamento, como su principio activo, indicaciones terapéuticas y posología, así como detalles sobre el proceso de evaluación y autorización llevado a cabo por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Además, se informará sobre la decisión tomada por la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIPM), que es el organismo encargado de evaluar la inclusión de nuevos tratamientos en la cartera del SNS.
Asimismo, estos documentos detallarán las condiciones específicas bajo las cuales cada medicamento ha sido incorporado, incluyendo restricciones en su uso y la población destinataria. Finalmente, se reflejará la resolución emitida por la Dirección General de Cartera de Servicios del SNS y Farmacia, que formaliza la inclusión del medicamento en la prestación farmacéutica. Todos estos informes estarán disponibles para su consulta pública en la página web del Ministerio de Sanidad, y se actualizarán sistemáticamente una vez concluidos los procedimientos de financiación y fijación de precios.
El Ministerio ha señalado que esta medida no implicará retrasos en el acceso de los pacientes a nuevos tratamientos. Su propósito es complementario al proceso habitual, proporcionando información adicional que facilite la comprensión del acceso a innovaciones terapéuticas, indican desde el departamento.