Vacuna contra el meningococo B: la evidencia científica que contrasta con la negativa de Sanidad

En España no está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación a pesar de la evidencia científica que demuestra su eficacia y los datos de éxito reportados por otros países europeos.

Pediatra administrando una vacuna a un bebé (Foto. Freepik)
Pediatra administrando una vacuna a un bebé (Foto. Freepik)

A lo largo de las últimas cuatro décadas se ha producido un importante desarrollo e implantación de vacunas contra la práctica totalidad de los tipos de meningitis con incidencia en Europa occidental. En el caso de España, se produjo en la década de los 80 la implantación en el calendario de la vacuna contra el Haemophilus Influenzae tipo B (HiB).

La grave onda epidémica acaecida entre los años 1999 y 2000 provocó la inclusión en calendario en ese año de la vacuna frente al meningococo de serogrupo C, y en cuanto al neumococo, tras estar disponible en farmacias durante unos cuantos años, finalmente fue en 2014 cuando se alcanzó un acuerdo para la inclusión de la vacuna en calendario de todas las comunidades autónomas.

En la actualidad, le meningococo frente al serogrupo B es el responsable de la mayoría de los casos en nuestro país. Hasta el momento, no se ha logrado alcanzar un consenso suficiente para su inclusión en el calendario nacional de vacunación, a excepción de Canarias, Castilla y León, Andalucía y Cataluña, a pesar de las recomendaciones de expertos y de la Asociación Española de Pediatría.

Como consecuencia del incremento de casos, especialmente entre la población adolescente, el Ministerio de Sanidad decidió en el verano de 2019 sustituir la vacuna frente al meningococo C por la vacuna tetravalente frente a los serogrupos A, C, W e Y. Una modificación de la estrategia de vacunación con la que se busca obtener una protección directa no solo en las personas inmunizadas, sino también a nivel comunitario. Se realizará una vacunación rescate con este suero a todos los jóvenes con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años durante un periodo de dos a tres años de manera coordinada en todas las comunidades autónomas.

De esta forma, las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación son las siguientes:

  • Haemophilus Influenzae tipo B (HiB) a los 2, 4 y 11 meses.
  • Meningitis C a los 4 y 12 meses.
  • Neumococo a los 2, 4 y 11 meses.
  • Meningitis A, C, W, Y a los 12 años con rescate de los 13 a los 18 años.

¿QUÉ PASA CON LA VACUNA CONTRA LA MENINGITIS B?

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) aprobaba en enero de 2013 la primera vacuna contra el meningococo B (4CMENB, Bexsero). De forma inmediata el suero se puso a disposición de las farmacias de todos los países europeos.

"Esto quiere decir que la protección es real y significativa, especialmente en el año posterior a la última dosis recibida que, si se administra en la época de lactante, engloba el período donde la incidencia es mayor en España"

En el caso de España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), adscrita al Ministerio de Sanidad aprobó inicialmente la vacuna solamente para su administración y uso en hospitales públicos, en casos de personas con inmunodeficiencias y en casos de brotes epidémicos. Tal y como señalan desde la Asociación Española contra la Meningitis (AEM), “con esta inexplicable decisión, el acceso a la vacuna quedó vetado para todas las familias y padres sensibilizados con la protección de la salud de sus hijos”.

Transcurridos dos años marcados por la lucha en el ámbito administrativo, judicial y social por parte de las familias y asociaciones se logró la autorización de la vacuna en farmacias a partir del 1 de octubre de 2015.

Si hablamos de la efectividad de la referida vacuna el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) publica los resultados del estudio “Efectividad de la vacuna 4CMenB en la prevención de la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) en España”.

De acuerdo con este, a través de los resultados del estudio descriptivo se observa como al aumentar la cobertura vacunal del 4,5% en la temporada 2015-16 al 44% en la temporada 2018-19, se ha reportado un importante descenso en la incidencia de EMI por MenV solo en la primera temporada para estabilizarse posteriormente.

En relación al criterio de vacunación completa versus incompleta, la efectividad vacunal (EV) se eleva al 69% (IC 95%: 43-83%). Aquellos que recibieron la pauta vacunal completa, la EV parece claramente más alta cuando ha transcurrido menos de un año desde la última dosis (73%; IC 95%: 45-87%), en contraste a la EV una vez transcurridos más de 12 meses desde la consecución de la pauta (51%; IC 95 %: 0-84%).

“Esto quiere decir que la protección es real y significativa, especialmente en el año posterior a la última dosis recibida que, si se administra en la época de lactante, engloba el período donde la incidencia es mayor en España. Comparando la EV de los dos períodos (2015-16 y 2017-19) no se observó una disminución de la misma, lo cual es tranquilizador”, exponen los expertos del CAV de la AEP.  

“En este trabajo se demuestra que con la cobertura actual de vacunación con 4CMenB en el período de estudio (cuatro temporadas) se habrían evitado en España 37 casos de EMI por MenB y 57 por cualquier otro serogrupo (63 ingresos en UCIP, ocho casos de secuelas graves y cinco muertes)”

Si atendemos a la prevención de los casos graves o muertes por EMI,  se obtuvo una EV para pauta completa del 65% (IC 95%; 27-83 %) y del 70% (IC 95%; 42-84%) para EMI de cualquier gravedad y por cualquier serogrupo (incluyendo el B) en niños mayores de 134 días (vacunados también con MenC). Si se analiza exclusivamente la efectividad vacunal de 4CMenB en la prevención de EMI por serogrupos no B (C, W y no tipables) en niños vacunados con MenC, esta es tan alta como del 90 % (IC 95 %; 30-99 %), lo cual no deja de ser sorprendente. 

“En este trabajo se demuestra que con la cobertura actual de vacunación con 4CMenB en el período de estudio (cuatro temporadas) se habrían evitado en España 37 casos de EMI por MenB y 57 por cualquier otro serogrupo (63 ingresos en UCIP, ocho casos de secuelas graves y cinco muertes)”, concluyen.

BEXSERO EN OTROS PAÍSES

Países como Australia, Reino Unido, Italia o Portugal han realizado y publicado estudios que confirman la efectividad de Bexsero, pero Sanidad continúa sin pronunciarse al respecto. En Europa cada país tiene establecidas sus propias pautas de vacunación, pero lo cierto es que los planes de vacunación nacionales difieren poco unos de otros. En el caso de Bexsero, llama poderosamente la atención la fotografía reportada por los calendarios vacunales de países como Portugal, Italia y Reino Unido.

Desde el año 2015 Bexsero se encuentra incluida en el calendario vacunal de Reino Unido y, de acuerdo a las últimas actualizaciones efectuadas en el mismo en 2020, dicha vacuna se administra en tres dosis: a las ocho semanas, a las 16 semanas y al año de nacer.

En 2017 era Italia el país que decidía incluir en su calendario vacunal Bexsero bajo un régimen de tres o cuatro dosis: a los tres o cuatro meses, seis meses y 13 meses de edad, atendiendo al mes en el que se administra la primera dosis.

Portugal daba el paso en octubre de 2020. Desde este momento el Servicio Nacional de Salud portugués administra de forma gratuita la vacuna a lactantes en tres dosis: dos, cuatro y 12 meses de edad. El caso de Portugal es uno de los más llamativos y sobre el que conviene prestar atención. De acuerdo a un estudio (PT-BEST) realizado con anterioridad a la inclusión de Bexsero en el calendario vacunal portugués, el país ha conseguido reducir la cifra de casos de meningitis B en un 79%.

Países como Austria, Irlanda, Lituania, República Checa o Andorra incluyen desde hace varios años en sus calendarios vacunales nacionales Bexsero. Sin embargo, nuestro país continúa sumido en un debate que únicamente está generando inequidad entre las distintas comunidades autónomas.

“Como conclusión, y asumiendo la existencia de algunas incertidumbres esperables en cualquier vacuna de reciente creación, el CAV-AEP considera que existen datos de impacto y seguridad suficientes como para considerar a 4CMenB como una vacuna recomendable para todos los lactantes, el grupo de edad con mayor tasa de EMI, siguiendo una pauta 2+1 con inicio a los dos meses”, concluye la CAV-AEP.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído