García, ante el malestar sindical: "El Estatuto Marco todavía se tiene que negociar y debatir"

La ministra de Sanidad aclara que la reunión de este miércoles servirá para continuar el diálogo y se compromete a plantear "guardias justas, retención del talento y condiciones laborales dignas"

La ministra de Sanidad, Mónica García, en una comparecencia ante los medios (EP)
La ministra de Sanidad, Mónica García, en una comparecencia ante los medios (EP)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
20 enero 2025 | 17:15 h

La oleada de críticas y malestar que ha generado el último borrador del Estatuto Marco trasladado por el Ministerio de Sanidad ha llevado a Mónica García ha tener que matizar en su cuenta de X algunas de estas medidas. Lo primero que ha querido aclarar la ministra es que la próxima reunión con las organizaciones sindicales, este miércoles 22 de enero, servirá para "reanudar las conversaciones" sobre este documento, no siendo, por tanto, el momento de la "aprobación definitiva del texto".

En este sentido, García ha insistido en que el anterior Estatuto Marco que rige las condiciones laborales de los profesionales sanitarios data del 2003, por lo que el proceso de negociación que implica consensuar un nuevo marco profesional "es largo y requiere discreción". Pese a ello, la propia responsable sanitaria puso sobre la palestra, días atrás, su deseo de aplicar la exclusividad a los cargos de gestión en la sanidad pública y abrió la puerta a trasladarla a los MIR en los cinco años posteriores a terminar su residencia.

"Cargar toda la artillería contra propuestas y debates que están todavía por tenerse resulta la manera más rápida para dinamitar el proceso, y demuestra pocas ganas de renovar el Estatuto Marco"

"Sacar a la luz un documento que no está trabajando ni hablado es como sacar a la venta un disco en un primer ensayo, es absurdo. Asimismo, cargar toda la artillería contra propuestas y debates que están todavía por tenerse resulta la manera más rápida para dinamitar el proceso, y demuestra pocas ganas de renovar el Estatuto Marco y muchas de generar miedo entre los profesionales", ha aseverado la ministra.

Llegados a este punto, García ha aclarado sobre su propuesta, con intención de "mandar un mensaje de tranquilidad" en torno a las elementos que han suscitado más polémicas, que las horas de guardia no habrá que devolverlas. "Esto llevaba siendo así desde hace más de 20 años y, precisamente, el compromiso del ministerio y el mío personal -como la primera ministra de España que pone las guardias de 24 horas encima de la mesa- es cambiarlo", ha destacado.

"Desde el ministerio no nos vamos a bajar de reconocer las guardias máximas de 17 horas, porque es justo y ofrece calidad y seguridad a nuestros pacientes"

Ahondando en este asunto, García ha explicado que su intención para poder lograr la eliminación de estos largos periodos fuera de la jornada ordinaria será "la fórmula más justa y que decidamos entre todos", apuntando posibilidades como la computación de las guardia y descansos como horas trabajadas. "Desde el ministerio no nos vamos a bajar de reconocer las guardias máximas de 17 horas, porque es justo y ofrece calidad y seguridad a nuestros pacientes", ha alegado.

En cuanto al asunto de la exclusividad para los jefes de servicio en el SNS, la titular de Sanidad ha aclarado que es una medida que "se está debatiendo en algunos parlamentos autonómicos y en otros países" en la actualidad. "Nadie se imagina que alguien pueda trabajar en Coca-Cola y en Pepsi, a la vez. Sabemos que compatibilizar la sanidad pública y la privada genera conflictos de interés y malas prácticas que perjudican a nuestro Sistema Nacional de Salud", se ha reiterado.

Ha instando a las comunidades autónomas a "remunerar adecuadamente a sus jefes de servicio y liberarles de la carga burocrática innecesaria"

En esta línea, García considera que este debate de la exclusividad en puesto de dirección debe ir acompañado de "una mejora en las retribuciones", por lo que ha instando a las comunidades autónomas a "remunerar adecuadamente a sus jefes de servicio y liberarles de la carga burocrática innecesaria". Algo que, llegado el caso, también correspondería al Ministerio de Sanidad -a través de Ingesa- en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

EXCLUSIVIDAD DE LOS MIR

Respecto a la posibilidad de aplicar un 'bloqueo' de cinco años a los MIR que terminen su residencia, la ministra ha reflejado que su departamento "está comprometido con la búsqueda de fórmulas para retener el talento de nuestros profesionales, en un contexto de alta demanda y alta necesidad de médicos". Sin embargo, también ha remarcado que esta retención "debe basarse siempre en condiciones dignas, estabilidad laboral y retribuciones justas; nunca en obligaciones". 

"El debate está abierto y este 22 de enero comenzamos la primera reunión para avanzar en los derechos de los profesionales. El Ministerio de Sanidad tiene clarísimos sus compromisos"

"Estamos abiertos a propuestas que prioricen el bienestar y las condiciones dignas de nuestros profesionales, siempre en coordinación con las comunidades autónomas responsables de gestionar todos estos incentivos. El debate está abierto y este 22 de enero comenzamos la primera reunión para avanzar en los derechos de los profesionales. El Ministerio de Sanidad tiene clarísimos sus compromisos: guardias justas, retención del talento y condiciones laborales dignas", concluía su publicación en X.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído