El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley de Alcohol y Menores que limita su venta y publicidad

El Consejo de Ministros ha dado luz verde a esta estrategia que pretende crear un marco integral para proteger la salud de los más jóvenes y promover un consumo responsable de alcohol en la sociedad

Mónica García, en la rueda de prensa posterior a Consejo de Ministros. (foto: Gob. España)
Mónica García, en la rueda de prensa posterior a Consejo de Ministros. (foto: Gob. España)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
11 marzo 2025 | 13:00 h

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de Ley de consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad, una iniciativa legislativa que busca crear un marco integral para proteger la salud de los más jóvenes y promover un consumo responsable de alcohol en la sociedad. Este texto, que ya fue presentado el 30 de julio al Consejo de Ministros, y elevado a audiencia e información pública en agosto, establece obligaciones para las administraciones públicas en materia de educación, sanidad, cultura, deporte, investigación, seguridad vial, ámbito laboral y familiar.

La ministra de Sanidad, Mónica García, se ha felicitado en la rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Ministros por este nuevo paso en la llegada de la Ley de Alcohol y Menores, que ahora deberá iniciar su tramitación parlamentaria con el fin de lograr el consenso político necesario para ser aprobada. "Hemos dado luz verde a un proyecto de ley que es tan urgente como necesario. Además, es una legislación pionera, pues por primera vez tenemos una legislación estatal para abordar de manera integral la prevención del consumo de alcohol en personas menores de edad".

"Tenemos que desterrar de nuestro imaginario esa idea arraigada que dice que puede haber algunos beneficios en la salud con el consumo moderado, pues son muchísimas las investigaciones que confirman que no es verdad"

García ha remarcado que la iniciativa emana de la preocupación que genera este ámbito y es "una demanda social de la ciudadanía". En este sentido, Sanidad sustenta la urgencia de replantear el actual marco normativo en certezas científicas y en preocupantes datos como el que desvela la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), que señala que en 2023 el 75,9% de los alumnos escolares aseguraba haber consumido alcohol alguna vez en su vida; el 73,6%, en el último año; y el 56,6% en el último mes. "Muchos de ellos afirman que tiene un acceso casi libre al alcohol, a pesar de las restricciones que existen ahora mismo impuestas", ha apuntado.

La responsable sanitaria ha recordado que esta ley viene respaldada por la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados llevada a cabo en 2018, en la que, "con la unanimidad de todos los partidos", se sacó adelante un informe de expertos que ha servido como base para este proyecto legislativo. "Sus objetivos son claros: prevenir el consumo de alcohol en menores y protegerlos de sus efectos, crear entornos seguros y sanos para la infancia y la adolescencia, y dotar de herramientas eficaces a los sectores que trabajan con menores de edad para promover hábitos saludables", ha destacado.

"Sabemos que el consumo de alcohol afecta al desarrollo cerebral de los jóvenes y su desempeño en el ámbito educativo, asimismo, genera un mayor riesgo de tener una adicción en la vida adulta"

De la misma manera, García ha expresado que "la evidencia científica es clara, no existe cantidad segura de alcohol que no implique un impacto negativo en la salud". "Tenemos que desterrar de nuestro imaginario esa idea arraigada que dice que puede haber algunos beneficios en la salud con el consumo moderado, pues son muchísimas las investigaciones que confirman que no es verdad", insistía la ministra, respaldándose en recientes informes del Instituto de Salud Carlos III y la OMS.

Además, remarcaba la responsable ministerial, "sabemos que el consumo de alcohol afecta al desarrollo cerebral de los jóvenes y su desempeño en el ámbito educativo, asimismo, genera un mayor riesgo de tener una adicción en la vida adulta". En esta línea, García ha asegurado que esta ley tiene un "enfoque integral y de salud pública, y es un compromiso con las familias, los docentes, los sanitarios y los propios jóvenes", ha concluido.

PRINCIPALES RESTRICCIONES

El Proyecto de Ley Prohíbe el consumo de alcohol para todas las personas en centros docentes de educación infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y de enseñanzas especiales; centros de protección de menores y residencias de estudiantes que admitan a personas menores de edad; en otros centros de menores o destinados a su uso; y en centros deportivos, de ocio o espacios dedicados a espectáculos públicos cuando haya sesiones que se hayan concebido expresamente para personas menores de edad.

Regula la venta de alcohol para proteger a los menores de edad, por lo que se prohíbe la venta ambulante y sin licencia administrativa en la vía pública y en los demás lugares y circunstancias establecidos en otra ley estatal o autonómica o en una ordenanza municipal; el suministro automático de bebidas alcohólicas requerirá que las máquinas de dispensación incorporen mecanismos técnicos eficaces, con vigilancia y custodia directa, que permitan impedir su adquisición por personas menores de edad; y, además, no podrán instalarse en la vía pública, ni en lugares donde esté prohibida la venta o consumo de bebidas alcohólicas.

La publicidad o comunicaciones comerciales no podrá usar la imagen o la voz de personas con menos de 21 años o mayores de edad cuando se presenten caracterizadas o disfrazadas de personas menores de edad

Limita la exposición y acceso de bebidas alcohólicas en los establecimientos de autoservicio deberá limitarse a un espacio concreto dentro del propio local que esté separado de los espacios con productos específicamente destinados a las personas menores de edad; y en los establecimientos dedicados mayoritariamente a la venta de productos para personas menores de edad, no podrán venderse bebidas alcohólicas ni otros productos que los imiten, ni exhibirse en los escaparates o en el interior, aunque estén vacíos.

Limita la publicidad y comunicación comercial, prohibiendo cualquier forma directa, indirecta o encubierta de publicidad de bebidas alcohólicas o productos que simulen ser una bebida alcohólica incluyendo el nombre comercial, la denominación social, símbolos o marcas comerciales de las personas o empresas productoras de dichas bebidas, dirigida a personas menores de edad. Además, en la publicidad o comunicaciones comerciales no se podrá usar la imagen o la voz de: personas con menos de 21 años; personas mayores de edad cuando se presenten caracterizadas o disfrazadas de personas menores de edad; personas o personajes, reales o de ficción, cuya relevancia pública o su popularidad estén vinculadas con la población menor de edad, mujeres en estado de gestación, aunque hayan prestado su consentimiento, o la imagen de un feto.

El Ministerio ha dado a conocer las sanciones que estipula el borrador de la futura norma, que van desde sanciones económicas de 60 euros a 600.000 euros, sanciones administrativas a empresas o cierre de comercios infractores

Asimismo, respecto al lenguaje publicitario, no se podrán utilizar argumentos, estilos, tipografía o diseños asociados a la cultura de las personas menores de edad, o vincular las bebidas alcohólicas con la mejora del rendimiento físico, el éxito social o sexual. Tampoco se podrán utilizar términos equívocos o ambiguos, que puedan confundir fácilmente a las personas menores de edad. De la misma manera, tampoco se podrá emplazar publicidad en la vía pública, o en lugares visibles desde la misma. Sí podrá permitirse la publicidad, limitada al nombre comercial, denominación social y marcas o símbolos identificativos de las empresas productoras, en un perímetro que diste de 200 metros lineales de los accesos a zonas frecuentadas por personas menores.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído