El Gobierno ha dado hoy luz verde al anteproyecto de ley de gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA), que busca garantizar un uso que sea ético, inclusivo y beneficioso para las personas. Un instrumento normativo adaptará la legislación española al reglamento europeo de IA, ya en vigor, bajo un enfoque regulador que impulsa la innovación.
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha destacado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros los beneficios de la IA en temas tan importantes como la salud. “La IA es una herramienta muy poderosa, que puede servir para mejorar nuestras vidas o atacar a la democracia; puede tener buenos usos o malos usos. La IA puede ser utilizada para investigar el cáncer o el alzhéimer, para prevenir catástrofes naturales, para descubrir nuevos medicamentos. Por eso es oportuno su buen uso y gobernanza”.
El anteproyecto de ley, que se tramitará por la vía de urgencia, seguirá ahora los trámites preceptivos antes de volver al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva como proyecto de ley y envío a las Cortes para su aprobación. Con el objetivo de que la Unión Europea disponga de un marco legal común para el desarrollo, comercialización y uso de sistemas de IA que eviten los riesgos para las personas, el reglamento conlleva la prohibición de determinados usos maliciosos de la IA; introduce obligaciones más rigurosas para sistemas considerados de alto riesgo; y establece unos requisitos mínimos de transparencia para el resto.
"La IA puede ser utilizada para investigar el cáncer o el alzhéimer, para prevenir catástrofes naturales, para descubrir nuevos medicamentos. Por eso es oportuno su buen uso y gobernanza"
De nuevo, mencionando los múltiples usos que permite la IA en diferentes ámbitos, el ministro se ha detenido en el caso del sector sanitario. En este sentido, ha destacado que destinan 223 millones de euros para la aplicación de esta tecnología en el ámbito público, como por ejemplo, agilizando procesos que conllevaban un gran tiempo a tan solo 3 minutos. “Imaginen que paso de gigante es reducir esos trámites a un par de minutos, pudiendo centrarse en otras cuestiones y, mejorando así, la experiencia del paciente”.
Además, López ha explicado que a partir del 2 de agosto de 2026, el reglamento europeo obliga a los países miembros a establecer al menos un sandbox de IA (entorno controlado de pruebas) que fomente la innovación y facilite el desarrollo, la formación, las pruebas y la validación de sistemas innovadores de IA durante un tiempo limitado antes de su comercialización o puesta en servicio, y de manera acordada entre los proveedores o posibles proveedores y la autoridad competente.
En este sentido, España se ha adelantado con el lanzamiento en diciembre pasado de una convocatoria para seleccionar hasta un total de 12 sistemas de IA de alto riesgo que, durante un año, participarán en un entorno controlado de pruebas. De esta manera, y según han trasladado, la experiencia acumulada y las lecciones aprendidas servirán para publicar unas guías técnicas sobre el cumplimiento de los requisitos aplicables a los sistemas de alto riesgo.