SESPAS: "Todo lo que no sea tener la Agencia Estatal de Salud Pública este 2025 será un fracaso"

El presidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, Eduardo Satué, valora positivamente que la Ley para su creación llegue a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados este jueves

El presidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, Eduardo Satué, atiende a ConSalud.es. (SESPAS)
El presidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, Eduardo Satué, atiende a ConSalud.es. (SESPAS)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
13 marzo 2025 | 07:00 h

El debate de la Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) llega este jueves a la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja como paso previo a su votación en el Pleno del Congreso, previsiblemente la próxima semana. Con este nuevo paso se acerca la puesta en marcha de una institución de excelencia técnica y científica centrada en la preparación, prevención, detección y respuesta rápida frente a amenazas y riesgos para la salud de la población. Una urgencia que se ha hecho aún más patente tras circunstancias como la pandemia de Covid-19 o la DANA.

Desde hace años, diferentes colectivos y organizaciones del ámbito sanitario han reclamado la creación de la AESAP como una imperiosa necesidad para nuestro país. Una de las más insistentes ha sido la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), cuyo presidente, Eduardo Satué, traslada a ConSalud.es su “satisfacción” por el nuevo avance que se vivirá este jueves. “Consideramos que la Agencia Estatal es una estructura de estado fundamental y el hecho de que no exista genera un vacío difícilmente sustituible por otras instituciones”.

"No solo se trata de tener los datos, sino de aprovecharlos bien y transferir esa información, con un análisis adecuado, a todas las políticas públicas, tanto sanitarias como no sanitarias”

De esta manera, desde SESPAS consideran que la AESAP es una institución "imprescindible para una España moderna" sin la que difícilmente se puede hacer frente a las nuevas emergencias sanitarias que están por llegar. Una respuesta que no solo debe centrarse en la predicción de los problemas. “Normalmente, la salud pública ha tenido un papel fundamental en la vigilancia, pero hay que ir más allá. No solo se trata de tener los datos, sino de aprovecharlos bien y transferir esa información, con un análisis adecuado, a todas las políticas públicas, tanto sanitarias como no sanitarias”, refleja.

El Proyecto de Ley planteado por el Ministerio de Sanidad recoge cinco misiones fundamentales para la AESAP. Por un lado, plantea modernizar y cohesionar los sistemas de vigilancia del estado de salud de la población y de los problemas y los riesgos a los que se enfrenta; incorporar el concepto de 'One Health', que implica que la salud de las personas está interrelacionada con la salud ambiental y con la animal; o poner los fundamentos para adaptar el sistema de salud a las amenazas futuras y lograr anticiparlas.

"La primera fase es detectar lo que está pasando, y la segunda es ofrecer herramientas para poder anticiparnos con una respuesta eficaz e inmediata"

Por otra parte, el organismo estatal perseguirá también mejorar la coordinación y la colaboración con la comunidad científica, la industria, las administraciones y las instituciones para monitorizar y acompañar a las diferentes estrategias de respuesta; así como evaluar los determinantes multifactoriales que impactan más en la salud de la población. “La respuesta ha de ser completa. La primera fase es detectar lo que está pasando, y la segunda es ofrecer herramientas para poder anticiparnos con una respuesta eficaz e inmediata”, apunta Satué.

REFUERZO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

La creación de la Agencia Estatal de Salud Pública es un paso importante que, en opinión del presidente de SESPAS, ha de venir acompañada de un refuerzo en los recursos disponibles dentro de la sanidad pública patria. “Se suele decir que la Atención Primaria es la puerta de entrada al sistema sanitario, pero no coincido del todo, para mí más bien es la base del mismo. Por ello, este pilar tiene que ser robusto para atender a las necesidades de la población”.

Satué se felicita porque “afortunadamente tenemos una sanidad muy potente en España, de las mejores del mundo; a pesar de lo cual, necesitamos que todos los niveles implicados vayan de la mano”

El responsable de la Sociedad incide en que hace falta mejorar la coordinación y colaboración existente en nuestro país entre Salud Pública, Atención Primaria, Atención Hospitalaria y el nivel sociosanitario. “Todo esto es lo que puede ayudar a la Agencia a diseñar estrategias mucho más coordinadas y eficientes”. En este sentido, Satué se felicita porque “afortunadamente tenemos una sanidad muy potente en España, de las mejores del mundo; a pesar de lo cual, necesitamos que todos los niveles implicados vayan de la mano”.

HISTORIA DE UNA NECESIDAD

Este proyecto sentó sus bases en 2011 con la Ley General de Salud Pública, que establecía el marco normativo para su creación. Sin embargo, no fue hasta 2022, con el fantasma de la pandemia presente, cuando Carolina Darias logró aprobar en el Consejo de Ministros el anteproyecto de ley para crearla, iniciando así una tramitación parlamentaria que nuevamente quedó estancada por el adelanto electoral en España. Ya el 30 de enero del pasado año, Mónica García rescató ese plan de su predecesora e impulsó el proyecto de ley actual.

“Todo lo que no sea tener operativa la Agencia Estatal de Salud Pública para este 2025 será un auténtico fracaso”

En este punto, el presidente de SESPAS tiene claro que la puesta en marcha de la Agencia Estatal de Salud Pública es “el primer paso” por dar en nuestro país, pero, a partir de ahí, el consenso político debe ser amplio y prolongado en el tiempo para que la institución pueda contar con el apoyo de las diferentes administraciones públicas con el fin de desarrollar su importante labor en los próximos años. “Todo lo que no sea tenerla operativa para este 2025 será un auténtico fracaso”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído