Tabaco, bebidas energéticas o pornografía: las otras medidas de protección al menor del Gobierno

Tras la aprobación del Proyecto de Ley de Alcohol y Menores, están pendientes diferentes estrategias para velar por la salud de los menores y evitar el acceso a contenidos inapropiados

Joven dedicando tiempo a navegar por internet.  (Foto: Freepik)
Joven dedicando tiempo a navegar por internet. (Foto: Freepik)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
12 marzo 2025 | 12:00 h

La aprobación en el Consejo de Ministros del Proyecto de Ley de Alcohol y Menores ha supuesto un paso más en la estrategia del Ministerio de Sanidad para velar por la salud de los más jóvenes. La norma deberá arrancar ahora su tramitación parlamentaria y espera un consenso suficiente para alcanzar su entrada en vigor. Sin embargo, esta no es la única iniciativa destinada a la protección del menor que el departamento de Mónica García y el Gobierno han marcado en rojo. En el cajón esperan todavía la estrategia frente al tabaco, las bebidas energéticas o los riesgos de Internet en los jóvenes.

El pasado abril, el Consejo Interterritorial dio luz verde al nuevo Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027. Una estrategia que a falta de los pormenores legislativos y presupuestarios aspira a cinco grandes metas: prevenir el inicio del consumo de tabaco y de productos relacionados, fomentar el abandono del tabaquismo y facilitar la ayuda para dejar de fumar, reducir la exposición ambiental a las emisiones de tabaco y productos relacionados, promover la investigación aplicada y la monitorización en el control del tabaquismo y potenciar la coordinación y el establecimiento de alianzas.

Parte importante del Plan Antitabaco radica en evitar que los menores se inicien en el consumo de tabaco, especialmente a través de nuevos dispositivos ‘de moda’ como vapeadores o cigarrillos electrónicos

Entre los objetivos marcados se encuentra reducir al 7% la prevalencia de consumo diario de tabaco en los últimos 30 días entre los estudiantes de 14 a 18 años, así como por debajo del 20% la prevalencia diaria en jóvenes en el tramo de 15 a 24 años. Por ello, parte importante del Plan radica en evitar que los menores se inicien en el consumo de tabaco, especialmente a través de nuevos dispositivos ‘de moda’ como vapeadores o cigarrillos electrónicos. No en vano, estos productos aprovechan los colores llamativos y sabores variados para atraer a este colectivo.

La iniciativa finalmente trazada desde Sanidad –con aportación de las CC.AA., expertos y asociaciones del ámbito- plantea equiparar la regulación de los cigarrillos electrónicos y los productos relacionados del tabaco a la del tabaco tradicional; introducir el empaquetado genérico y la prohibición de aditivos aromáticos; controlar la venta y la publicidad encubierta y promoción en redes sociales; desarrollar campañas dirigidas a jóvenes para desnormalizar el consumo de tabaco y lograr una generación libre de humo; e impulsar programas de promoción de la salud y contra las adiciones en diversas etapas educativas.

REGULAR LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS

Otra de las problemáticas que también se encuentran latentes pasa por los efectos dañinos que genera el consumo habitual de bebidas energéticas en la población infanto-juvenial. Un campo en el Galicia fue pionera a la hora de plantear un marco restrictivo para su consumo y venta a los menores, pero que todavía no ha llegado a legislarse homogéneamente a nivel nacional. "Creemos que es una buena idea y haremos todo lo posible para que llegue a todas las regiones", aseguró el secretario de Estado en Sanidad, Javier Padilla, a finales de 2023.

Sería el Ministerio de Consumo de Pablo Bustinduy quien tiene ahora entre manos el cometido de trabajar para desarrollar una regulación que restrinja el consumo de estas bebidas entre los menores

Más de un año después, el ímpetu mostrado por muchas CC.AA. y el propio Ministerio de Sanidad para crear un marco común en España parece, precisamente, haber perdido cierta energía. Bien es cierto, que sería el Ministerio de Consumo de Pablo Bustinduy quien tiene ahora entre manos el cometido de trabajar para desarrollar unaregulación que restrinja el consumo de estas bebidas entre los menores. No en vano, la preocupación está fundada, los últimos datos del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones no engañan: el 37,7% de jóvenes entre 12 y 13 años consumen bebidas energéticas; una cifra que escala al 47,7% en el grupo de 14 a 18 años.  

ENTORNOS DIGITALES SEGUROS

El Consejo de Ministros del pasado 3 de diciembre recibió un documento con las conclusiones de un comité de 50 expertos en el cual se recogían 107 medidas encaminadas a restringir las consecuencias negativas del entorno digital en los más jóvenes. Entre las más destacables encontramos un sistema de verificación de edad para el acceso a contenidos nocivos (apuestas, redes sociales, violencia, pornografía); alejar a los menores de 3 años de cualquier dispositivo digital, supervisión de acceso de los 3 a 5 años y control parental entre los 12 y 16 años; o la limitación del uso de dispositivos en los centros educativos.

En este momento, está sobre la mesa incluir todas esas medidas propuestas al anteproyecto de ley para la protección de menores en entornos digitales, anunciado por el Gobierno el pasado verano

En este momento, está sobre la mesa incluir todas esas medidas propuestas al anteproyecto de ley para la protección de menores en entornos digitales, anunciado por el Gobierno el pasado verano. El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, dirigido por Félix Bolaños, será quien coordine y lidere esta iniciativa, si bien la estrategia será multidisciplinar y va a contar con la implicación de los ministerios de Juventud e Infancia, Educación y Formación Profesional, Igualdad y Transformación Digital. Una vez formulado de manera definitiva, habría que trasladarlo al ámbito parlamentario para lograr su aprobación. Algo que no debería resultar difícil, pues muchas formaciones políticas han mostrado abiertamente su preocupación en este ámbito.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído