Según explican los expertos, se están produciendo investigaciones que han propuesto distintas técnicas de análisis de datos para la construcción de modelos que predigan la capacidad implantatoria de los embriones a la hora de seleccionar cuáles se transfieren. Continúan que, para el aprendizaje de estos modelos hasta ahora se hacía uso únicamente de los datos procedentes de ciclos de reproducción en los que todos los embriones transferidos se implantaron con éxito, así como de los ciclos en los cuales ninguno de los embriones transferidos se implantó en el útero materno.
NOVEDOSO MÉTODO
El método que actualmente se emplea para la clasificación de la calidad embrionaria, se basa en una serie de reglas que regula la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR). Así, tomando las características morfológicas de los embriones, se asigna a cada uno una categoría entre cuatro posibles valores (A, B, C o D), ordenados de mayor a menor calidad embrionaria.
Como contraposición, estos expertos han propuesto un método que “devuelve una probabilidad, un valor entre 0 y 1, asignando mayor probabilidad a los embriones de mayor calidad embrionaria”. Añaden los expertos que “podría ser usada para decidir qué embriones se transfieren”.
Esta investigación, según han informado la UPV/EHU y Osakidetza en un comunicado conjunto, se denomina Fitting the data from embryo implantation prediction: Learning from label proportions y se ha publicado en la revista internacional Statistical Methods in Medical Research.
Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es